BLOG DEL SIAP-SAGARPA.
“Me he de comer esa tuna aunque me espine la mano”.
Esta fruta es originaria del continente americano y se encuentra desde el norte de Canadá hasta el sur de Chile.
La tuna es la única fruta que aparece en el escudo nacional mexicano.
El Estado de México, Puebla y Zacatecas son las principales entidades productoras.
El nopal es uno de los íconos más representativos de la cultura mexicana porque forma parte de nuestra historia desde hace cientos de años, por eso su fruto, que es la tuna, también tiene un gran significado en el desarrollo de nuestro país.
El nopal es el nombre común que reciben las cactáceas del género Opuntia, mientras que la tuna es el fruto que crece en las diferentes especies de nopal tunero que ofrecen una gran variedad de colores, sabores y formas.
Gracias a que México cuenta con una riqueza de especies de nopal contamos con tunas rojas, verdes, blancas y amarillas, con sabores ácidos o dulces que dan como resultado distintos variedades de esta fruta como: alfajayucan, amarilla, blanca burrón, blanca cristalina, criolla, pico chulo, roja y xoconostle.
Esta fruta del nopal se encuentra disponible durante casi todo el año porque hay especies de nopal que tienen maduración temprana, intermedia o tardía, esto representa una ventaja que coloca a nuestro país como uno de los principales productores de tuna a nivel mundial, por no decir el primero.
Este producto tiene la característica de poseer espinas y una gran cantidad de semillas. Su pulpa es de sabor dulce y agradable. La cáscara también es aprovechable, y en ocasiones se utiliza como alimento para el ganado. El tamaño y color varía según la especie; puede ser verde, púrpura o roja.
Se cosecha manualmente con la ayuda de guantes especiales, una vez que se encuentra en su etapa de maduración. Esta técnica consiste en tomar el fruto por la parte media inferior y dar un giro de 90° para separarlo del nopal.
La tuna es muy importante para los mexicanos porque no sólo nos ha funcionado como alimento desde hace cientos de años, sino que también por sus propiedades antiflamatorias, laxantes y su capacidad de ayudar a regular los niveles de azúcar en la sangre.
Sus propiedades son tan buenas y para nuestro cuerpo que deberíamos tenerla presente en nuestra dieta, pero tras la conquista y el aculturamiento que hemos sufrido durante los últimos años su consumo disminuyó considerablemente al punto de que no conocemos cuáles son los beneficios que nos brinda, principalmente para combatir enfermedades como la obesidad y diabetes, que son las principales que atacan a los mexicanos.
El consumo de tuna aporta alrededor de 30 kcal, además, es rica en minerales, principalmente en potasio, magnesio, calcio y fósforo.
Se utiliza para elaborar mermeladas, gelatinas, helados,queso de tuna, entre otros.
Nuestro país cuenta con aproximadamente 20 mil productores de tuna. De acuerdo con el reporte de cierre 2017 publicado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), esta fruta alcanzó una producción nacional de 470,231.74 toneladas, lo que representó 1.6% más que lo obtenido en 2016.
Los Estados de México, Puebla y Zacatecas fueron las principales entidades productoras en nuestro país; en conjunto generaron un valor de la producción de 1.4 mil millones de pesos.
Dentro de los importadores de tuna mexicana se encuentran Estados Unidos, Canadá, Chile, Holanda, Alemania, Bélgica y Francia.
Para el año agrícola 2018 se espera obtener una producción de 478.5 mil toneladas.
