Domingo , 24 Septiembre 2017
Inicio » Opinión » Competitividad del maíz en Sinaloa

Competitividad del maíz en Sinaloa

EFRAÍN REYES RODRÍGUEZ. EL ECONOMISTA.

El estado de Sinaloa se caracteriza por su alta vocación en la producción de granos. Es el principal productor de maíz en el país, registrando una producción anual superior a 6 millones de toneladas en las cosechas 2016 y 2017, 95% corresponde a maíz blanco destinado al consumo humano, principalmente

La superficie de maíz cosechada en Sinaloa bajo el régimen de riego supera las 560,000 hectáreas.

En el ciclo agrícola otoño-invierno 2016/2017 FIRA, como integrante de la banca de desarrollo que coordina la SHCP, participó en el otorgamiento de créditos, a través de Intermediarios Financieros bancarios y no bancarios con más de 17,160 millones de pesos, en donde la cadena productiva maíz fue favorecida con poco más de 8,835 millones de pesos para atender los requerimientos de créditos de avío para la siembra de más de 300,000 hectáreas, beneficiando a más de 15,000 productores.

Para hacer posible el establecimiento de este cultivo se otorga una cuota de crédito de avío de hasta 23,400 pesos por hectárea, de los 30,000 que se requiere para cubrir totalmente los costos de producción de una hectárea de maíz cultivada con riego aplicando tecnología convencional.

Para asegurar el retorno de la inversión, en los últimos tres años se ha realizado Agricultura por Contrato, en donde el precio de mercado más la base autorizada por ASERCA ha otorgado poco más de 190 dólares por tonelada que, dependiendo del tipo de cambio al momento de la liquidación de cosecha, ha resultado un pago al productor de entre 3,400 y 3,600 pesos por tonelada de maíz.

Con este nivel de precios, cobra mayor importancia el mantener e incrementar el rendimiento y adoptar tecnologías que permitan reducir los costos de producción.

En días pasados, ASERCA liberó el aviso para que todos los productores del país que sembrarán granos en el ciclo agrícola otoño-invierno 2017/2018, destacando Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, puedan comprar coberturas de precios desde su publicación y cuando se abran las ventanillas reciban un apoyo federal, este aviso es fundamental porque abre la posibilidad para que el productor antes de sembrar fije un precio piso para su cosecha y se enfoque en su proceso productivo con la tranquilidad de saber que su cosecha sí tendrá un valor suficiente para recuperar los costos de cultivo, pagar sus créditos y una utilidad básica.

Si bien en Sinaloa se alcanzan rendimientos promedio de hasta 11 ton/ha, cuando el promedio nacional en maíz de riego no llega a las 9 ton/ha, el tema de los costos de producción deben ser cuidados para fortalecer la rentabilidad de la actividad primaria; por esta razón, además de invertir recursos para financiamiento y garantías en favor de los productores, FIRA, en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Ganadería del gobierno de Sinaloa y el CIMMyT-MASAGRO, destina recursos para capacitación, acompañamiento técnico e implementación de tecnologías que recuperen la rentabilidad del cultivo de maíz, por ejemplo, con agricultura sostenible.

Mañana comentaré cómo están enfrentando las empresas de Sinaloa la búsqueda de la competitividad en el negocio del maíz.

-0-

En esta segunda entrega comentaré cómo las empresas de Sinaloa buscan la competitividad en el negocio del maíz, en un mercado de los alimentos cada vez más exigente, que demanda productos sanos y de alta calidad a precios competitivos

La importancia de las empresas parafinancieras de Sinaloa que operan con los intermediarios financieros del país y por supuesto con FIRA, como integrante de la banca de desarrollo de la SHCP actúan como centros de acopio de las cosechas, con una importancia implícita para la distribución y recuperación del financiamiento bancario, así como la administración de riesgos; la compra consolidada de insumos para obtener descuentos en semillas, fertilizantes y la comercialización en grandes volúmenes de las cosechas.

A lo largo de todo el estado empresas semilleras, formuladoras de fertilizantes y agroquímicos que buscan ofrecer productos especializados para los cultivos del estado su objetivo es obtener cultivos sanos, bien nutridos y libres de plagas y enfermedades, que expresen su potencial genético y son una industria de soporte estratégica para el futuro del negocio de la producción de granos.

Varias empresas de la región están exportando maíz aprovechando la ventaja de contar con el puerto local de Topolobampo.

México es autosuficiente en la producción de maíz blanco. hay volúmenes disponibles para exportar al menos 500,000 toneladas de este grano producido en Sinaloa, para procurar un desplazamiento ordenado del inventario sin afectar al consumidor nacional, esto conlleva la ventaja de que, al no existir sobreoferta de maíz en el verano, el precio del grano no se vería afectado y no se lesionarían los ingresos de los productores, evitando incumplimientos en el pago de sus créditos de avío y se asegura la continuidad en el otorgamiento de financiamiento para los ciclos siguientes.

Con Granos de Sinaloa, SA de CV, FIRA apoya una consultoría en Agricultura Sustentable, a fin de que el cuerpo técnico de esta parafinanciera asesoré a los productores para realizar adecuadamente la nutrición y el manejo del cultivo, así como cuidado del suelo y agua. Se pretende lograr con dichas prácticas incrementar el rendimiento en 2 toneladas por hectárea, con costos similares al manejo convencional.

En el caso de empresas como Impulso Rural, SA de CV y Agrofinanciera Comercial El Sinaloense, SA de CV, también trabajan en prácticas sustentables, con énfasis en la producción de microorganismos que sus productores aplican al suelo para hacer más eficiente el aprovechamiento de nutrientes, logrando aumentar hasta 20% el rendimiento del maíz, así como una recuperación gradual de la materia orgánica en el suelo.

Servicios Agropecuarios de la Costa, SA de CV, empresa Parafinanciera apoyada por FIRA, tiene un programa con MasAgro para impulsar la labranza de conservación entre sus productores habilitados, reportando reducción en costos del cultivo en 20 por ciento.

Por último, es conveniente mencionar, que además de vender maíz blanco a granel o cribado, sea al mercado nacional o de exportación, o bien encostalado para la industria de la masa y la tortilla del centro del país, se debe seguir invirtiendo en la generación de proyectos que agreguen valor, y con ello, fortalecer la rentabilidad de la red de valor maíz en Sinaloa.

*Efraín Reyes Rodríguez es residente estatal de FIRA en Sinaloa. 
La opinión aquí expresada es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA.

[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *