Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
sábado , 23 octubre 2021
Inicio » Centro de Documentación » Análisis » Comportamiento del PIB Agroalimentario

Comportamiento del PIB Agroalimentario

Compartir es bueno:

REPORTE SIAP-SADER. SEGUNDO TRIMESTRE DE 2020.

El efecto de la pandemia de COVID-19 es devastador en México, la economía nacional se desploma 18.7% a lo largo del segundo tercio del año, mientras que el Producto Interno Bruto del Sector Agroalimentario, en términos reales, contabilizó una caída de 4.4%, versus el mismo periodo del año anterior.

En el transcurso del segundo tercio del año, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional cayó 18.7%, con cifras originales y el mismo dato con cifras desestacionalizadas, frente al mismo periodo de 2019.

El Sector Primario es el menos afectado, cayó en el segundo trimestre de 2020, en cifras tradicionales 0.5%, comparado con el segundo trimestre de 2019, siguiendo la misma tendencia, con cifras desestacionalizadas bajo 0.2%, compulsado con el segundo tercio del año precedente.

La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, se contrajo 7.1%, en el curso del segundo trimestre del año corriente.

Sector Agroalimentario

El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) a lo largo del segundo tercio de 2020, cayó 4.4%, en comparación con el mismo trimestre del año anterior, explicado por la caída en los subsectores agrícola (0.1%) y el de la industria de alimentos, bebidas y tabaco (7.1%). En tanto que, el subsector pecuario creció a lo largo de abril, mayo y junio del presente, a una tasa anual de 1.8 por ciento.

Comportamiento del PIB por subsector

Considerando los cálculos del Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), llevado a cabo por el SIAP, se define que, a lo largo del segundo trimestre de 2020, el valor de la producción agrícola y pecuaria en México tuvo un decremento de 0.2% en términos reales, respecto al mismo periodo del año pasado.

Subsector Agrícola

En términos reales anuales, la producción agrícola en el transcurso del segundo trimestre del año en curso, bajo 2.9%, compulsado con su similar del año pasado. El volumen de producción agrícola llegó a 62.7 millones de toneladas, lo cual, se traduce en un incremento de 1.0%, en relación con en el mismo periodo de 2019.

Los principales cultivos cíclicos y perennes, con disminución en su producción, en los meses de abril a junio, equiparados con el mismo periodo de 2019, son: avena forrajera en verde (2.3%), caña de azúcar (11.6%), mango (3.4%), nopalitos (4.8%), tomate rojo (18.7%) y trigo (10.3%).

  • Dieciocho entidades del país produjeron trigo, durante el segundo trimestre del presente, de las cuales, en nueve se reportaron caídas en su producción. Sonora aportó 55.6% de la producción nacional del grano, sin embargo, su cosecha fue menor en 14.8%. Guanajuato y Sinaloa contribuyeron con 14.2 y 8.8%, respectivamente, ambas entidades aumentaron su producción 7.7 y 17.3%, respecto del mismo trimestre de 2019.
  • La región Noroeste participó con 37.7% de total de la producción nacional de tomate rojo (jitomate) en el transcurso del segundo trimestre de 2020, sin embargo reportó una caída en su producción de 30.1%, respecto al mismo trimestre de 2019. Por otra parte, la zona Centro-occidente de México, originó 37.0% de la producción nacional de la hortaliza en el segundo tercio de 2020, que es 7.3% menos que lo reportado el año pasado.
  • Veracruz produjo 5.7 millones de toneladas de caña de azúcar, esto conllevó un aporte de 33.9% del total de la producción nacional del perenne en el segundo tercio de 2020, sin embargo, representa una disminución en su producción de 13.4%, versus el mismo periodo de 2019. Le sigue Jalisco con 2.6 millones de toneladas del cultivo, que representa 15.5% del total de la producción nacional del mismo en el periodo, obtuvo 13.3% menos en comparación con el segundo trimestre de 2019.

Los cultivos (cíclicos y perennes) con incremento en su producción en el segundo trimestre, equiparados con su similar de 2019, son: alfalfa verde (12.7%), maíz (5.5%), naranja (2.9%), papa (2.1%), plátano (7.4%), y sorgo grano (0.8%).

  • La región Noroeste del país, durante el segundo tercio de este año reportó una producción de 6.1 millones de toneladas de maíz, lo cual, representa un alza de 7.1%, compulsado con el mismo periodo del año anterior. Dicho territorio de la república, coadyuvo con 84.8% del total de la producción nacional del cereal.
  • Sonora produjo 373 mil 613 toneladas de papa en el segundo trimestre de 2020, sin embargo, es 2.7% menor que lo obtenido en el mismo periodo de 2019. En tanto que Sinaloa cosechó 159 mil 635 toneladas del tubérculo, que se traduce en un incremento de 41.5% respecto del mismo periodo de 2019. Ambas entidades aportaron 81.4% de la producción nacional, en el trimestre.
  • En el país, durante el segundo trimestre de 2020, se produjeron 693 mil 349 toneladas de plátano, que representa un incremento de 7.4%, contra su similar de 2019, de este tonelaje producido de la fruta, Chiapas y Tabasco aportaron 25.5 y 20.7%, respectivamente, del total nacional.

Los siguientes cultivos cíclicos presentaron el máximo crecimiento, en su valor real, en el segundo tercio del presente año: maíz (5.2%), papa (5.1%), y sorgo (0.3%); en tanto que los perennes con similar comportamiento a los anteriores son: aguacate (3.7%), alfalfa verde (9.2%), y limón (20.3%).

  • Tamaulipas participó con 77.7% del valor real de la producción nacional de sorgo, durante el segundo trimestre de 2020; representa un incrementó 5.4%, comparado con el mismo periodo de 2019.
  • Con una contribución de 68.2%, y una caída de 7.5% en el valor real de su producción, Michoacán fue el principal generador de valor en la producción de aguacate en el segundo trimestre de 2020. Por otra parte, Jalisco registra un crecimiento de 2.2 veces, en el precio de la fruta, para el periodo aludido, respecto al segundo trimestre de 2019, lo cual, repercutió en su aportación nacional, con 14.7 por ciento.
  • Durante el segundo tercio de 2020, en el país se reportó un valor real de producción de limón de dos mil 91 millones de pesos, lo cual representa un alza de 20.3%, en comparación con el mismo trimestre del año pasado. Por región, la Centro-Occidente (47.4%) y Sur-Sureste (43.5%) aportaron en conjunto, 90.9% del valor real de la producción del cítrico.

Los cultivos que registran crecimientos negativos en el valor de la producción en términos reales, a lo largo del segundo tercio de este año, respecto al mismo periodo del año pasado, son: caña de azúcar (11.4), chile verde (17.8%), fresa (21.9%), mango (1.5%), trigo (10.3), y uva (1.1%).

  • El valor real de la producción de fresa durante del segundo trimestre de 2020, en los territorios que comprenden las regiones Centro-Occidente (50.2%) y Noroeste (49.6%) de México, representan 99.8% del valor total de la producción de la frutilla en el país, con un monto de tres mil 728 millones de pesos, representa una caída de 21.9%, compulsado al segundo trimestre de 2019.
  • Treinta entidades del país obtuvieron ingresos por el valor real de producción de chile verde (en sus diferentes variedades) a lo largo del segundo trimestre del año, estos fueron de tres mil 282 millones de pesos, que se traducen en un descenso de 17.8%, en comparación con el mismo periodo de 2019. Sonora, Sinaloa y Baja California Sur, aportaron 19.4, 18.1 y 10.4% de valor total nacional de la producción de la hortaliza, lo anterior, a lo largo del segundo tercio de este año.
  • Sonora proporcionó 100.0% del valor real de la producción de uva en el país a lo largo del segundo tercio de 2020, sin embargo el valor real del fruto fue 1.1% menor, al ser comparado con el mismo trimestre de 2019.

Subsector Pecuario

A lo largo del segundo tercio de 2020, en lo referente a productos pecuarios, la producción de carne en canal reportó un incremento interanual de 3.3% en México, fomentado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de porcino (3.4%), ave (4.0%) y bovino (2.1%). De la misma forma, la oferta de huevo presentó una aportación importante, se alcanzaron 9 mil 548 toneladas adicionales.

  • En el país se reportaron 504 mil 643 toneladas de carne en canal de bovino, esto, durante el segundo trimestre del año en curso, lo cual, trae consigo un crecimiento de 2.1%, equiparado con el mismo periodo de tiempo del año anterior, de lo ofertado total del producto, Veracruz aporta el 12.9%, Jalisco 11.8% y San Luis Potosí 6.0 por ciento.
  • Todas las entidades del país registran producción de carne en canal de cerdo en el segundo trimestre de 2020, éstas, ofertaron 397 mil 148 toneladas; representa un aumento de 3.4%, versus el periodo similar anterior. La mayor producción nacional del cárnico se concentra en tres entidades: Jalisco (21.6%), Sonora (20.1%) y Puebla (10.3%).
  • Se obtuvieron 741 mil 354 toneladas de huevo para plato, a lo largo de los meses de abril, mayo y junio de 2020, esto es, 1.3% más versus mismo periodo de 2019. La región Centro-Occidente aporta 61.2% de la producción nacional.

En términos reales (logrados a partir del IVF Agropec del SIAP), el valor de los productos pecuarios aumento 2.7%, en el transcurso del segundo trimestre de 2020, igualado con el mismo periodo de 2019, estimulado por el aumento en el valor real de la carne de ave (3.9%), porcino (3.2%), bovino (2.1%), huevo (1.3%) y leche de bovino (2.1%).

  • Quince entidades del país presentan caída en el valor de la producción de carne de pollo y gallina (ave), a lo largo del segundo tercio de 2020, sin embargo se obtuvieron 26 mil 520 millones de pesos que en valores reales representa 3.9% más, respecto del mismo periodo del año pasado. Veracruz (13.9%), Jalisco (12.1%) y Querétaro, aportan conjuntamente 36.5%, del valor real total de producción de la carne blanca.
  • El valor de producción de leche de bovino en el país, en el segundo tercio de 2020, fue de 17 mil 85 millones de pesos, en valor real significa un incremento de 2.1%, frente al segundo trimestre de 2019. Las regiones del país que más aportaron son: Centro-Occidente (37.6%) y Noreste (35.5%).

FUENTE: Dirección de Análisis Estratégico.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *