JAVIER VEGA. DEBATE.
La cosecha del maíz de primavera-verano se acaba de poner en marcha en el valle, afirma Marte Vega.
LOS MOCHIS, Sinaloa. Buena cosecha y buen mercado. La ágil comercialización de la producción de maíz del presente año dio un respiro a la economía de los productores del estado.
Y es que a diferencia de todos los problemas que se presentaron en ciclos anteriores para la colocación y posterior pago del grano, en esta ocasión los productores lograron una buena cosecha y colocaron en una forma expedita el producto en el mercado, y algo muy importante a buenos precios.
Buena cosecha
Marte Vega Román, jefe del Distrito de Desarrollo Rural 001 de la Sagarpa, señaló que a estas alturas la producción de la gramínea correspondiente al ciclo otoño-invierno 2017-2018 prácticamente ya cerró en la zona norte, y al término del periodo se logró una cosecha superior al millón novecientas mil toneladas.
Fue un buen año productivo porque los rendimientos promedio alcanzaron las 12 toneladas por hectárea, agregó.
“Prácticamente el ciclo otoño-invierno se terminó con muy buenos resultados tanto en rendimiento como en la comercialización. Todo se dio una forma mucho más ágil en comparación con años anteriores”, destacó.
El funcionario dijo que incluso en estos momentos ya se está iniciando el levantamiento de las primeras cosechas de maíz correspondientes al ciclo de primavera-verano, donde desafortunadamente se tuvieron ciertos daños por problemas de acame, como consecuencia de los fuertes vientos provocados por la depresión tropical Bud.
Los reportes de las primeras trillas es que sí ha habido un poco de merma, sin embargo, los cultivos están muy buenos, se encuentran prácticamente igual que el ciclo otoño-invierno y se presentan rendimientos arriba de las 10 toneladas.
“Se ven mermas porque a simple vista se ve que queda maíz en el terreno; sin embargo, hasta ahorita no se han manifestado daños alarmantes aunque ha implicado efectuar la cosecha en una forma más cuidadosa, pero al final esperamos que no sea tanto el daño y al productor le vaya bien”.
Precisó que esta segunda cosecha propiciará que se ofrezca más producción al mercado, el cual afortunadamente ha estado respondiendo muy bien porque se ha tenido una demanda sostenida del grano y se espera que se mantenga.
Respiro a la economía
Por su parte, Vinicio Montiel Ibarra, presidente de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur, señaló que el balance final de la actividad sin lugar a dudas es positivo, aunque sin echar las campanas al vuelo, ya que la comercialización, que al principio se miraba un tanto complicada porque no se acercaban los compradores para hacer la agricultura por contrato, al final fue de de buenos resultados porque se contrató todo lo que tenía esperado y los precios que se dieron fueron muy buenos por una combinación que se dio entre la paridad cambiaria y el precio internacional que permitió lograr buenos precios en esta temporada.
“Yo creo que eso es bueno y hay muy buen ánimo entre los productores. Esta temporada dio un respiro a la actividad y nos da aliento para seguir trabajando y esperar lo que viene hacia delante, aunque no sabemos todavía qué es lo que enfrentaremos pues hay mucha incertidumbre en torno a cómo se va a desarrollar la nueva política pública por parte del nuevo gobierno federal, y la verdad estamos muy al pendiente de lo que se dé sobre este tema”.
Manifestó que como sector, a través del Consejo Nacional Agropecuario, tuvieron la oportunidad de presentar hasta el hoy presidente electo Andrés Manuel López Obrador una serie de propuestas que se encuentran sustentadas en el plan visión 2030, en donde se engloban las principales necesidades que enfrenta el campo mexicano para superar los principales problemas y salir adelante.
Maíz, agrosoporte
El agricultor Miguel Luque Miranda señaló que el maíz representa el principal soporte de la economía Sinaloa, ya que del cultivo se establecen alrededor de 500 mil hectáreas que sería difícil trasladar a otros cultivos, por lo que necesariamente este cultivo debe seguirse apoyando por parte de las autoridades federales.
Transportistas se benefician con el acarreo del grano
Transportistas de la región lograron una buena ocupación en esta temporada, gracias al buen movimiento que se tuvo con las cosechas del maíz hacia las bodegas regionales.
Alfredo Méndez, transportista de carga agrícola, señaló que a estas alturas el trabajo ya descendió un poco, pero se levantará una vez que se generalice el levantamiento de la cosecha del maíz de primavera-verano, la cual viene también favorable.
Trilla de maíz genera impacto positivo en sectores productivos
El cultivo que más aporta beneficios a los productores y a la economía del estado, sin lugar a dudas, es el maíz.
Sus beneficios se extienden a diferentes sectores y rubros de la economía como los transportistas, trilladores, comercializadores, bodegueros incluso en los últimos años han impactado muy fuertemente en el puerto de Topolobampo, con las exportaciones del grano a diferentes países del mundo.