miércoles , 28 octubre 2020
Inicio » Noticias » Estatales » Crece la superficie aguacatera en el pico de Tancítaro
Unas 27 mil hectáreas están sembradas con aguacate en el municipio de Tancítaro (Foto: Grecia Ponce).

Crece la superficie aguacatera en el pico de Tancítaro

GRECIA PONCE. CAMBIO DE MICHOACÁN.

URUAPAN, Michoacán. Entre 1995 y 2014 las plantaciones de aguacate en el pico de Tancítaro han aumentado en un 82.5 por ciento, mientras que la superficie boscosa ha disminuido en un 3 por ciento en ese mismo lapso.

Así lo indica el Plan de Manejo del Fuego, del Área de Protección de Flora y Fauna Pico de Tancítaro (APFFPT), documento que señala que “uno de los principales problemas que enfrenta esta área natural es el avance de la frontera agrícola. Específicamente el aumento de la superficie dedicada al cultivo de aguacate, el cual se ha señalado como una de las principales causas de la pérdida de cobertura forestal”.

En dicho documento se advierte que “Entre 1995 y 2014 la cobertura natural (bosque) ha disminuido 3 por ciento y por el contrario las plantaciones de frutales han aumentado en un 82.5 por ciento”.

De hecho en entrevista anterior, con la responsable del Área Natural Protegida (ANP), mencionada, Rocío Gama Hernández , desde el 2012 rebasó la superficie aguacatera a la forestal en el pico de Tancítaro, cuya importancia radica en que es una fábrica de agua para dos de las cuencas más importantes de la entidad.

Ocurre que unas 27 mil hectáreas están sembradas con aguacate en el municipio de Tancítaro, sin embargo el ANP está integrada sólo por 23 mil.

Cabe mencionar que Uruapan está dentro del polígono que comprende esta área con una superficie de 204 hectáreas, distribuidas en las comunidades de San Salvador Combutzio y Santa Ana Zirosto, de las 23 mil 405 hectáreas del total de la superficie que integran a esta reserva natural protegida que abarca a los municipios de Tancítaro, Uruapan, Peribán y San Juan Nuevo.

Por otro lado, en el Plan de Manejo del Fuego, del APFFPT, se resalta que “existe falta de comunicación entre las instituciones y actores claves que antevienen en el Área de Protección de Flora y Fauna Pico de Tancítaro, lo cual propicia la falta de organización de la información que se tiene sobre esta área, esto sumado al limitado personal para la realización de las actividades, general problemas para el adecuado desempeño de las actividades que se podrían realizar”.

Pero además, “al no existir una adecuada coordinación, tanto entre las instituciones como con los actores claves, involucrados en el APFFPT, se corre el riego de no obtener los resultados esperados en las actividades realizadas, gastar más recursos, manejar diferente información y hasta causar daños en los ecosistemas”.

En cuanto a las políticas estatales se consignó que Michoacán, “cuenta con un plan de desarrollo que se preocupa por proteger los recursos naturales” y que “se tiene el respaldo estatal para implementar medidas en cuanto al manejo del fuego”.

Sin embargo, “las políticas solo se quedan en la etapa de planeación y es complicado llevarlas a cabo”, por lo que “se tiene que trabajar en hacer que estas políticas se den a conocer y se apliquen en el área de Pico de Tancítaro”.

Por otro lado, aunque “existen organizaciones ya establecidas dedicadas al manejo del fuego”, “hace falta una integración más fuerte entre las instituciones y fomentar el trabajo en conjunto”, ya que “al no trabajar en conjunto con otras instituciones limita las acciones que se pueden realizar en el área”.

En el citado plan explica que el año pasado se registraron cuatro incendios forestales en la zona, de ellos el 55 por ciento tuvieron su origen en actividades agropecuarias; el 17 por ciento tuvo origen “antropogénico”, es decir que las causas fueron obra de intervención humana; el 9 por ciento fue de origen agrícola; el cinco por ciento por fumadores; otro cinco por ciento por causa desconocida y un 2 por ciento por causas atribuidas a la ganadería.

Pero además se registra que “en el APFFPT el combate de incendios forestales se realiza lo más pronto posible y la mayoría de los casos, los incendios son controlados y extinguidos con las brigadas propias del área”, tales como la Brigada comunitaria de Contingencia Ambiental de La Soledad y la Brigada comunitaria de Contingencia Ambiental de El Jazmín.

“Sin embargo estas brigadas no son permanentes y su habilitación año con año está sujeta a la disponibilidad de recursos de programas como PROCODES contingencias”.

Este texto ha sido publicado en el sitio Cambio de Michoacán, en la dirección http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-n18088

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *