PAMELA CAMACHO LARA. POBLANERÍAS.
El campo poblano es muy diverso y es el principal productor plantas y frutos como el jengibre, arándano azul, amaranto y flor de cempasúchil.
PUEBLA, Puebla. El campo poblano es uno de los más diversos de México. El Consejo Agropecuario Poblano estima que en el estado se siembran más de 80 productos, entre verduras, granos, flores y frutas.
Por esta razón, la actividad agropecuaria es considerada por la Secretaría de Desarrollo Rural fundamental para la economía y la generación de alimentos. A continuación mostramos algunos de los productos más importantes que Puebla aporta al país.
Café
México es el quinto lugar mundial en producción de café y, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SAGARPA), en producción Puebla ocupa el tercer lugar nacional.
Los municipios que más aportan a la cosecha del café en el estado de Puebla son: Xicotepec, Zihuatela, Hueytamalco, Tlacuilotepec, Jalpan, Cuetzalan del Progreso, Tlaxco y Jopala con 70 toneladas mil toneladas.

Chile poblano
Cada año, para la temporada de Chile en Nogada, en Puebla se producen alrededor 3 mil toneladas de chile poblano, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Desarrollo Rural. La zona de los volcanes cuenta con alrededor de 320 hectáreas de cultivo para este producto.
Los principales municipios que producen el chile poblano se encuentran en:
- Calpan
- Chiautzingo
- San Felipe Teotlalcingo
- San Martín Texmelucan
- San Salvador El Verde.
La recomendación es que el chile poblano se siembreen lugares fríos, pues en climas cálidos no tienen un correcto desarrollo.
Nopal
En Tlaxcalancingo, San Andrés Cholula se produce la mayor cantidad de nopales en México. Anulmente, el campo poblano aporta 50 toneladas de este producto.
En Puebla existen 5 mil 300 hectáreas de cosecha. Según los productores, los nopales poblanos abastecen mercados de Tlaxcala, Hidalgo, Estado de México y Veracruz.
Maíz cacahuacintle
El cacahuazintle es uno de los más de 64 tipos de maíz que existen en México. A pesar de que es originario de Toluca, es un producto que se siembra en algunas regiones de Puebla, ubicando al estado como el tercero en superficie sembrada con mil 722 hectáreas, y 19 mil toneladas producidas al año, aproximadamente.
Investigaciones académicas señalan que en Puebla, entre un 85 y 90% de la superficie tiene siembra de maíz nativo, por lo que las razas de maíz en el altiplano poblano son de chalqueño, elotes chalqueños, cacahuacintle, cónico y elotes cónicos.
En tanto en el Valle de Tehuacán se encuentran vandeño y tuxpeño.
Jengibre
El jengibre es una planta considerada medicinal debido a los beneficios para la salud del ser humano.
Según Desarrollo Rural, 70% del jengibre que se produce en México es poblano pues los cultivos en los municipios de Xicotepec, Jalpan y Pantepec, se producen 2 mil 725 toneladas.
Plátano
Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), el estado de Puebla cuenta con una superficie para sembrar plátano de mil 993 hectáreas, con una producción anual de 14 mil toneladas.
La siembra del plátano se produce en la región de la Sierra Nororiental y Sierra Norte de Puebla, principalmente en los municipios de:
- Hueytamalco
- Xicotepec
- Tenampulco
- Venustiano Carranza
- Ayotoxco de Guerrero.

Arándano azul
Puebla es el principal estado de México en la producción de arándano azul. Según la Secretaría de Desarrollo, en suelo poblano se cultivan más de 100 hectáreas.
La producción de arándano azul en Puebla, genera una derrama económica de aproximadamente 60 millones de pesos al año.
Hasta ahora, 134 productores han logrado la certificación orgánica de blueberry.

Amaranto
Puebla es el principal promotor de amaranto en México con el 51% de la producción en el país, y según SAGARPA, Puebla cosecha más de 2 mil toneladas al año.
El amaranto tiene cualidades para adaptarse a diferentes condiciones como las condiciones del suelo, la humedad y la temperatura. Los principales municipios donde se siembra el amaranto son:
- Tochimilco
- Cohuecan
- Atzitzihuacan
- Atlixco
- Huaquechula
- San Salvador El Verde.

Manzana
En Puebla la producción de manzana se concentra en Zacatlán y 20 comunidades aledañas que cosechan alrededor de 7 mil toneladas cada año.
La siembra de manzana se remonta a la época de la Colonia.

Granada
Anualmente en Puebla se producen 337 toneladas de granada en más de 90 hectáreas de cultivo. Los principales productores son los municipios:
- Coyomeapan
- Coxcatlán
- Tehuacán
- Tochimilco
- Zoquitlán.
Según Desarrollo Rural, la venta total se estima en 2.5 millones de pesos anuales.

Vainilla
La vainilla es una especie de orquídea que crece en regiones tropicales y subtropicales. El estado de Puebla cuenta con 30 municipios que cultivan alrededor de 9 especies de vainillas mexicanas como la vanilla planifolia.
Algunos de los municipios encargados de cultivar esta flor se encuentran principalmente en la región de Sierra Noriental y Sierra Norte, los cuales son:
- Amixtlán
- Ayotoxco de Guerrero
- San Sebastián Tlacotepec
- Tenampulco
- Cuetzalan del Progreso
- Hueytamalco
- Venustiano Carranza.
Gracias a la producción, Puebla cuenta con la ruta de la Vainilla que incluye puntos de agroturismo recorriendo municipios como Teziutlán, Zacapoaxtla y Cuetzalan.

Flor a cielo abierto
Puebla es uno de los principales estados líder en producción de flor a cielo abierto, estima Desarrollo Rural.
Por ejemplo, el estado poblano es el tercero con mayor producción de rosas, gracias a su cultivo en los municipios de Chiautzingo, San Matías Tlalancaleca, San Salvador El Verde, Tlaltenango, Atlixco, Huaquechula, Tochimilco y San Isabel Cholula.
Mientras que de flor de cempasúchil y terciopelo, características de la celebración de Día de Muertos, Puebla es el principal productor con el 77 por ciento del total nacional. La siembra de estas flores se da en la región de Atlixco.

Pitaya
La pitaya es un fruto que se considera exótico y crece normalmente en un clima cálido subhúmedo, aunque también puede darse en climas secos sin mucho problema, dicho fruto no se puede desarrollar en climas fríos.
Puebla se encuentra como uno de los estados con mayor producción de este fruto, que junto con Oaxaca y Jalisco, son las entidades que siembran el 97% la superficie total.
Las regiones productoras este fruto son Valle de Atlixco y Matamoros, Mixteca, Tehuacán y Sierra Negra; y algunos los principales municipios que cosechan la pitaya son Huitziltepec, Tehuitzingo, Caltepec, Yehualtepec, Xayacatlán de Bravo, entre otros.