LETICIA JARAMILLO. NOTICIAS QUERÉTARO.
Con la desaparición de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), prácticamente este sector queda en la indefensión porque dependía de este Fideicomiso para poder operar y ahora solo tiene su capital social, sin embargo, el financiamiento es una estrategia de desarrollo fundamental de las unidades de producción, señaló el titular de Desarrollo Agropecuario (Sedea) Carlos Heinz Dobler Mehner.
Durante su comparecencia ante los diputados de la LIX Legislatura local, agregó que se trató de impulsar el financiamiento para apoyar a los productores afectados por la falta de disponibilidad de recursos ante la pandemia, sobre todo los de mayor nivel de inversión y tecnología; por lo pronto, desconoce si habrá algún otro esquema que pudiera apoyar a los productores desde el ámbito federal.
Recalcó que el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), es otro promotor fuerte desde la banca, pero su aplicación depende mucho de la banca de primer piso, el que pueda aterrizarse a través de cajas populares y otros intermediarios financieros. Sin embargo, al perderse estos fideicomisos, los fondos de garantía que se utilizan ayudan mucho cuando hay siniestros o alguna otra afectación y el productor no puede pagar.
Empero, “a la hora de ya no tener estos fideicomisos, se debilita esta estructura con el riesgo de que probablemente se vaya a encarecer la tasa de interés que tengan que pagar los productores y entonces el financiamiento se convertirá en una opción no viable para el desarrollo de la actividad agropecuaria, sobre todo porque se trabaja con márgenes mucho más estrechos, pero eso es lo que hay y no hay forma de atenderlo en otra condición”.
Algunos datos duros que ofreció el funcionario durante su exposición fue que durante el año que se informa, el sector primario generó una riqueza de 22 mil 732 millones de pesos, lo que representó un crecimiento de 1.09 por ciento con respecto al 2018.
Afirmó que la entidad ocupa la posición 14 dentro del desarrollo de todo el país, pese a tener una superficie pequeña, representó cuatro veces el crecimiento que se tuvo con relación al promedio nacional que fue de .4 por ciento, y para Querétaro fue de 1.6 por ciento.
A junio de este año el sector primario contaba con 21 mil 753 empleos formales inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), debido a los efectos de la pandemia por el COVID-19 se registró un decremento y en lo que va de este año sólo se generaron 498 empleos.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indican que durante el primer trimestre del 2020 se reportaron 42 mil 878 personas ocupadas, de ellas el 60.5 por ciento corresponde a autoempleo. El crecimiento de la población ocupada en el sector creció 11.7 por ciento, ya que se consideró una actividad esencial durante la pandemia.
Carlos Heinz sostuvo que los principales productos por volumen que la entidad produce son maíz con 754 mil 211 toneladas; alfalfa verde con 557 mil 864, además de la producción de tomate y rosas. Querétaro ocupa el primer lugar de leche de bovino con 399 mil 236 mil litros, así como la producción de carne, encabezada por ave, bovino y luego huevo. En producción pesquera, la más importante es la de mojarra con 479 toneladas producidas y 151 de carpa.
Habló también de la ganadería sustentable y dijo que se atendieron 12 municipios, con mil 320 productores atendidos (cadena vaca-cría de forma directa), así como cuatro mil 100 productores de forma indirecta; 33 ejidos y 23 promotores de desarrollo rural en campo.