GANADERÍA.COM.
En entrevista para Pecuarios.com, Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, comentó que la única “receta” para que los productores pecuarios puedan asegurar su permanencia en el negocio: Es minimizar los costos, maximizar la venta y bajar gastos.
Juan Carlos Anaya Castellanos, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) adelantó que la perspectiva general para el precio de los granos y oleaginosas durante los próximos meses —que ya han aumentado entre 40 y 50%— es negativa, pues se mantendrán altos al menos hasta 2022.
Comentó durante su participación en la entrevista “Materias Primas, granos y volatilidad en los precios ¿qué esperar en el sector pecuario?”, que este comportamiento obedecerá a inventarios internacionales que se siguen contrayendo, y a condiciones climáticas desfavorables que se mantendrán durante los próximos meses.
Aseguró que la única receta para que los productores pecuarios puedan asegurar su permanencia en el negocio es “minimizar los costos, maximizar la venta y bajar gastos”.
LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES TAMBIÉN PUEDEN MANTENERSE COMPETITIVOS DURANTE ESTA CRISIS
Aclaró que esto también es posible para los pequeños y medianos empresarios a través de las alianzas con otros agremiados, para realizar compras en conjunto y reducir los recursos económicos destinados a la adquisición de insumos y su transporte.
El director general del GCMA aseguró que “los tiempos de crisis son un llamado a la unión”, y para mantenerse al tanto de las tendencias internacionales, y con esto, aprovechar las oportunidades, no solo para la importación de granos, sino también para poder posicionarse en los mercados extranjeros.
PRECIOS AL CONSUMIDOR, UN EFECTO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA; NO DE LOS LOS GRANOS
Dentro de la charla que sostuvo con nuestro periodista David Huitrón, Anaya Castellanos aclaró que este tema de los precios no necesariamente se traduce al consumidor final, pues esto depende de una demanda diferente, que hasta el momento, en lo local, aún se encuentra limitada a causa del cierre de establecimientos comerciales. Un efecto de oferta y demanda, especificó.
Añadió que esto está resultando en un impacto negativo para los porcicultores, avicultores y ganaderos, por lo que recalcó la importancia de diversificar el mercado y apostar por la exportación, aunque aclaró que para esto también es vital el apoyo de los organismos federales, como lo son la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) y de Economía (SE).
Explicó que, en el caso específico de los granos, uno de los factores que intervienen en la tendencia alcista es el derivado de la recuperación del inventario porcino en China, país que intenta estabilizar su mercado después de los brotes de Peste Porcina Africana (PPA).
Sin embargo, no es la única variable, acotó, pues también están las condiciones climáticas adversas en los principales países productores, y la incertidumbre económica por la pandemia.
LA DEFICIENCIA PRODUCTIVA EN OLEAGINOSAS, EL RETO ACTUAL PARA EL SECTOR PECUARIO
Afirmó que éste, es actualmente el principal reto que la industria debe enfrentar, pues con una aportación nacional de poco más de 40 millones de toneladas de insumos entre granos y oleaginosas, México es deficitario en 45.8%, por lo que el resto debe ser solventado por las exportaciones, cuyo valor depende del que se fija internacionalmente.
Finalmente, Juan Carlos Anaya resumió que con una producción anual de aproximadamente 24 millones de toneladas, el sector pecuario mexicano ocupa el 7° lugar a nivel mundial en el rubro, lo que habla de la importancia del segmento en la economía del país, pero también de la magnitud de su necesidad de recursos como lo son los granos para la alimentación de los animales, el cual conforma hasta 80% del costo de producción.
México importará casi 21 millones de toneladas de granos estadounidenses este año
En otra información, hasta este mes México se ha posicionado dentro del top cinco de los países con mayores compras de granos realizadas a Estados Unidos, con 20.8 millones de toneladas de maíz, trigo y soya comprometidas para el resto del año.
Información del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) indicó que de dicho volumen, hasta el momento se han embarcado hacia nuestra nación 14.1 millones de toneladas, casi 70% de las importaciones totales.
En el caso del maíz, México reporta una compra universal de 12.8 millones de toneladas, ocupando el segundo lugar después de China, que tiene un compromiso por 23.3 millones t. Los envíos realizados agrupan 8.1 millones de toneladas.
Por volumen siguió la soya con la adquisición total de 4.5 millones de toneladas de las cuales ya se embarcaron tres millones t.; de nueva cuenta el territorio mexicano se posicionó detrás del país asiático, que con 35.9 millones de toneladas es el principal destino.
En donde México se mostró a la delantera fue en el trigo estadounidense, del cual ya fueron enviados 2.9 millones de toneladas de 3.4 millones t. para el resto del año; Filipinas y China quedaron en segundo lugar con 3.2 millones de toneladas.
Hasta el momento, EE. UU. tiene un compromiso de venta de 152.3 millones de toneladas acumuladas entre los tres granos básicos, de cara hacia el cierre de 2021.