BOLETÍN DE PRENSA CÁMARA DE DIPUTADOS.
Fue avalado en lo particular por 250 votos a favor, 163 en contra y 14 abstenciones.
También se reformó la Ley General de Salud y el Código Penal Federal.
PALACIO LEGISLATIVO. La Cámara de Diputados aprobó, en lo general y particular, el dictamen a la minuta con proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal para la Regulación del Cannabis, y se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud y del Código Penal Federal.
El documento que se devolvió al Senado de la República para sus efectos constitucionales, fue aprobado en lo particular, por 250 votos a favor, 163 en contra y 14 abstenciones.
Se aceptaron modificaciones a los artículos 3, 8, 26, 29, 35, 41, 42 y 43 la Ley Federal para la Regulación del Cannabis; el artículo 477 Bis de la Ley General de Salud, y el artículo 198 Bis del Código Penal Federal.
En términos del dictamen de las Comisiones Unidas de Justicia y de Salud quedaron los artículos reservados por diputadas y diputados de Morena, PAN, PRI, PT, MC, PRD y Sin partido.
Estos son: De la Ley Federal para la Regulación del Cannabis: los artículos 1, 2, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 30, 31, 32, 37, 38, 39, 40, 46, 47, 48, 50, 51, 52, 54 y 55, así como la denominación del artículo Primero de instrucción y la denominación del título Cuarto.
De la Ley General de Salud, los artículos: 3, 7, 235, 236, 247, 474, 475, 475 Bis, 476, 476 Bis, 477, 478 y 479.
Mientras que del Código Penal Federal, los artículos: 193 y 201 Bis. Además, los artículos transitorios: Segundo, Cuarto, Sexto y Séptimo.
Reservas aceptadas en Ley Federal para la Regulación de Cannabis
Se aceptó la reserva que presentó el diputado Javier Ariel Hidalgo Ponce (Morena) al artículo 3 párrafo I fracción XII, relativa al “consumo problemático” que cita: “el uso de cannabis psicoactivo que provoque problemas graves a la salud de las personas”, se adicione, “incluyendo la adicción, el abuso, la intoxicación y el uso nocivo, o problemas graves en su desenvolvimiento en el entorno social”.
También, se aceptó la reserva del diputado del PRD, Víctor Gilberto Aguilar Espinosa, para modificar el artículo 8, a fin de estipular que este ordenamiento fomentará el bienestar de la población y el derecho al libre desarrollo de la personalidad, y se suprime del párrafo “por ende las políticas, planes, lineamientos y programas empleados por el Gobierno Federal buscarán la seguridad, prosperidad y bienestar”.
A propuesta de la diputada Mariana Rodríguez Mier y Terán, y el diputado René Juárez Cisneros, el diputado Jesús Sergio Alcántara Núñez (PRI) presentó la reserva a los artículos 26, 35 y 42, a efecto de eliminar el carácter vinculante de las opiniones de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) y que sea exclusivamente la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) la instancia facultada para emitir las licencias relativas al aprovechamiento industrial del cáñamo.
Otra reserva que aceptó el Pleno, es la del diputado Sebastián Aguilera Brenes (Morena), para modificar el párrafo sexto del artículo 29, para estipular que se prohibirá la reconversión de terrenos con vocación forestal a la producción del cannabis, así Conadic y Sader se encargarán de minimizar el impacto del uso de suelo en los principales tipos de vegetación presentes en los estados para no interferir así en sus actividades esenciales.
En el artículo 41, se aceptó la reserva del diputado Javier Ariel Hidalgo Ponce (Morena) a fin de armonizar la ley bajo el concepto de “consumo problemático”. El cambio precisa que “Conadic coordinará las campañas contra el consumo problemático del cannabis y desarrollará acciones permanentes para disuadir y evitar su consumo por parte de menores de edad y grupos vulnerables”.
También se aceptó la reserva del diputado Hirepan Maya Martínez (Morena) para modificar el artículo 43, para señalar que el incumplimiento a los preceptos de la Ley Federal para la Regulación del Cannabis, sus reglamentos y demás disposiciones que emanen de ella, serán sancionados administrativamente por las autoridades competentes, de conformidad con lo establecido en esta Ley, y se incluyen las leyes Federal de Variedades Vegetales y la General de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental.
Reserva aceptada en la Ley General de Salud
De igual modo, se aceptó la reserva del diputado Rubén Cayetano García (Morena) al artículo 477 Bis de la Ley General de Salud, para aumentar la pena de 3 a 4 años de prisión y de 80 a cien días multa a quien posea cannabis psicoactivo sin la autorización.
Quedó: “Se aplicará una pena de diez meses a cuatro años de prisión y hasta cien días multa al que, sin la autorización a que se refiere la Ley Federal para la Regulación del Cannabis, posea cannabis psicoactivo cuando la cantidad de que se trate sea superior a la que resulte de multiplicar por doscientos la cantidad señalada en la tabla prevista en el artículo 479, e inferior a la que resulte de multiplicarla por quinientos, cuando por las circunstancias del hecho tal posesión no pueda considerarse destinada a comercializarlos o suministrarlos, aun gratuitamente”.
Reserva aceptada en el Código Penal Federal
El Pleno aceptó la reserva del diputado Rubén Cayetano García (Morena) al artículo 198 bis del Código Penal Federal, para quedar: “Se sancionará con pena de tres a siete años de prisión y de ochenta a trescientos días multa, y se aplicará pena de diez meses a tres años de prisión y hasta ochenta días multa a quien posea cannabis psicoactivo con la finalidad de cometer las conductas establecidas en la fracción anterior”.
Al referirse a las reservas de Cayetano García, la diputada Martha Tagle Martínez (MC) se pronunció en contra, toda vez que aumenta las penas, es decir, “queda comprobado una vez más que se penaliza la posesión para consumo”.
Conforme a lo aprobado por las y los diputados en la sesión semipresencial, se busca modificar la política de drogas que, hasta el día de hoy, se ha basado fundamentalmente en la prohibición y dar cumplimiento a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
También, adecuar el marco normativo para promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos; establecer las bases para la construcción de un modelo de regulación legal responsable, y garantizar en mayor medida el derecho al libre desarrollo de la personalidad y la salud pública.
Prohíbe el empleo de menores de dieciocho años en cualquier actividad relacionada con la producción, venta y consumo de cannabis. Establece sanciones por el incumplimiento de lo previsto en la ley, los permisos y licencias, y precisa las bases para la despenalización del cannabis al determinar cómo falta administrativa la posesión simple de más de 28 gramos y hasta 200 gramos de marihuana.
Además, en aras de promover una penalización acorde a los objetivos de la nueva ley, se considerará como falta administrativa a la posesión sin autorización de cantidades entre 200 gramos y 200 veces el valor de la tabla prevista en el artículo 479 de la Ley General de Salud, lo que equivale a 5 kilos 600 gramos.
Prevé la incorporación de un nuevo sistema de licencias para la producción del cannabis integrado por seis tipos: integrales; con fines solamente de producción; con fines de distribución; con fines de venta al usuario final; con fines de producción o comercialización de productos derivados, y con fines de investigación.
La sesión duró 15 horas y concluyó alrededor de las 2 de la mañana del 11 de marzo de 2021.
Inicia la Cámara de Diputados discusión del dictamen que expide la Ley Federal para la Regulación del Cannabis
En sesión semipresencial, la Cámara de Diputados inició la discusión del dictamen de las Comisiones Unidas de Justicia y de Salud, a la minuta con proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal para la Regulación del Cannabis, y se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud y del Código Penal Federal.
Nuevo paradigma de la política de drogas
En la fundamentación del dictamen, la presidenta de la Comisión de Salud, diputada Carmen Medel Palma (Morena), subrayó que se acordó establecer un nuevo paradigma en la política de drogas que, hasta el día de hoy, se ha basado fundamentalmente en una visión prohibicionista.
Indicó que dicha visión “ha demostrado ser un rotundo fracaso y ha generado que el acceso a las drogas, como problema de salud pública, haya aumentado. Los índices de violencia y la criminalidad también han incrementado y se han perdido numerosas vidas en un conflicto derivado de la prohibición”.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, entre 2011 y 2016 en la población total el consumo alguna vez en la vida de cualquier droga, drogas ilegales y marihuana, aumentó 7.8 por ciento, 7.2 por ciento, 6 por ciento, 10.3 por ciento, 9.9 por ciento y 8.6 por ciento, respectivamente.
Tales datos, afirmó, tienen un factor que justifican la preocupación de las autoridades, porque demuestran una irreversible tendencia al alza del problema de narcotráfico. En el ámbito de salud, añadió, es evidente la necesidad de un cambio de rumbo para modificar estas tendencias crecientes.
“No podemos cerrar los ojos ante esta realidad. En nuestro territorio han tenido lugar más muertes por la lucha contra el narcotráfico que a causa del consumo problemático de drogas, que ha fomentado un comercio ilegal. Se ha empoderado a la delincuencia organizada y arrastrado a diversos sectores de campesinos y comunidades marginadas a optar a emplearse en actividades productivas y laborales ilícitas”, agregó.
Además, dijo, se ha apartado a sectores productivos de la oportunidad de incorporarse al sistema económico que coadyuve al desarrollo sostenible del país; no ha permitido una justa distribución tributaria y tampoco ha fomentado la paz ni la seguridad.
La minuta, dijo, establece en el artículo 193 que las conductas relacionadas con el cannabis psicoactivo serán punibles; se propone incluir una definición de cannabis psicoactivo para dar certeza jurídica; no se consideró adecuado modificar los artículos 194, 195 y 195 Bis vigentes; se propone excluir del artículo 198, la referencia al cultivo, siembra, cosecha de planta de mariguana, para regularlo en el artículo 198 Bis.
Relató que la minuta fue analizada con funcionarios públicos, investigadores, académicos, organizaciones de sociedad civil y población en general, a través de las audiencias públicas. También se consideraron las recomendaciones internacionales y se contemplaron las opiniones de las comisiones de Derechos Humanos, y de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados.
Enfoque de respeto a los derechos humanos
El secretario de la Comisión de Justicia, diputado Rubén Cayetano García (Morena), señaló que la Ley Federal para la Regulación del Cannabis tiene el enfoque del libre desarrollo de la personalidad, la salud pública y el respeto a los derechos humanos.
Además, las reformas y adiciones a diversas disposiciones de la Ley General de Salud y del Código Penal Federal, en materia de cannabis y sus derivados, se sostiene bajo los argumentos de que México vive un obsoleto modelo prohibicionista, a efecto de proteger la salud de la población, por lo que se sancionan las diversas actividades relacionadas con su uso, desde la producción hasta el consumo, salvo los mínimos casos ya previstos en la ley.
Refirió que la Comisión Global de Política de Drogas afirma que el daño que provocó la prohibición y, por ende, la guerra contra las drogas en México causó más estragos que las afecciones a la salud atribuidas a las drogas.
El consumo de sustancias psicoactivas, entre estas el cannabis, dijo, no está considerado como uno de los graves problemas de salud pública en México, como lo es el alto índice de mortandad por diabetes, cáncer, enfermedades renales y del corazón, entre otras fomentadas por el exceso del consumo del azúcar, grasas, comida chatarra, malos hábitos alimenticios, sedentarismo, entre otros.
Cayetano García precisó que existen diversas experiencias internacionales de países que han permitido el uso de cannabis para ciertos fines; algunas naciones lo han incluido en su regulación para fines medicinales y otros, incluso, para el consumo personal y recreativo.
Mencionó que el comercio y suministro de cannabis psicoactivo, podrán ser investigados, perseguidos y, en su caso, sancionados por las autoridades del fuero común cuando la cantidad de que se trate sea inferior a 5.6 kilogramos y no existan elementos suficientes para presumir delincuencia organizada.
La regulación de cannabis, afirmó, no es abrupta e inmediata sino gradual y sustentada en evidencias. Especifica disposiciones claras de los actos que permite la regulación y las condiciones o requisitos para ello; las prohibiciones y las sanciones ante el incumplimiento; contiene medidas que protejan la salud pública; establece mecanismos para el control y reducción de daños, así como para conocer y evaluar la implementación.
De igual modo, atiende la prevención del consumo de cannabis psicoactivo; aborda las diversas áreas que impactan la regulación, desde los aspectos multifactoriales y multidisciplinarios inherentes en la implementación; es congruente con el Plan Nacional de Desarrollo; tiene un enfoque de justicia social; contribuye a lograr la paz y la seguridad; fomenta el desarrollo sostenible y coadyuva a lograr una justa distribución de los impuestos recaudados.
Rechazan moción suspensiva
El Pleno rechazó una moción suspensiva de la diputada Mariana Rodríguez Mier y Terán (PRI), quién llamó a cumplir con lo que ordenó la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pues “el dictamen no cumple con ello, ya que carece de asistencia y de apoyos específicos para las comunidades que aquí se dice que serán incluidas; se favorece a las empresas trasnacionales”.
Diputadas y diputados expresan comentarios a favor y en contra del dictamen que expide la Ley Federal para la Regulación del Cannabis
Participaron durante la sesión semipresencial.
En sesión semipresencial, diputadas y diputados de diversos grupos parlamentarios hablaron a favor y en contra del dictamen a la minuta con proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal para la Regulación del Cannabis, y que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud y del Código Penal Federal.
Morena
Al hablar a favor, la diputada Simey Olvera Bautista señaló que el dictamen derriba la regulación prohibicionista del cannabis y sus derivados. Destacó que esta nueva ley y las demás reformas son vanguardistas, novedosas y ajustadas a las realidades en materia social y de salud; erradica las políticas públicas que satanizaron al cannabis e instaura una normatividad apegada a los derechos humanos.
El diputado Eleuterio Arrieta Sánchez resaltó que hoy se tiene la oportunidad histórica de garantizar los derechos humanos, proteger el libre desarrollo de la personalidad, la economía, convivencia, la cultura de la paz, un desarrollo sustentable y fortalecer la salud pública, porque hay regulación de la cadena completa de producción, distribución y venta de cannabis. “No se incentiva el consumo o fomenta ganancias, sino se regula su actividad”.
La diputada María de los Ángeles Huerta del Río estimó que en las comisiones se mejoró la minuta enviada por el Senado. Subrayó que con la expedición de esta ley se logra un equilibrio entre la libertad individual de las personas y la protección de toda la colectividad. “Esta ley es un gran acierto porque reparará el daño en contra de personas que fueron privadas de su libertad”.
La diputada Anita Sánchez Castro apuntó que la criminalización al cannabis no sirvió de elemento para disminuir su consumo y comercialización clandestina, “lo único que se consiguió fue la limitación a la potestad de las personas a decidir, la saturación del sistema penitenciario y la consolidación del mercado negro a manos del crimen organizado, por lo que su voto sería a favor, porque se contribuye a la plena libertad individual”.
El diputado David Orihuela Nava señaló que con la aprobación de este dictamen se estará estableciendo una regulación flexible en cuanto a la aportación y posesión, dando apertura y legalización a los procesos de toda una cadena productiva en torno al mercado de cannabis, permitiendo que las personas adultas tengan la posibilidad de tomar la decisión libre e informada de consumir o no el psicoactivo.
PAN
El diputado Felipe Fernando Macías Olvera mencionó: “no podemos acompañar este dictamen que atenta contra la salud de la gente y las familias”. Enfatizó que la mariguana es una droga, es nociva y afecta profundamente el sistema neurológico, sobre todo de los adolescentes. Este dictamen deja en completa vulnerabilidad a los niños y jóvenes.
A su vez, el diputado Marco Antonio Adame Castillo dijo que la ley traerá graves consecuencias para la salud y el futuro de las y los mexicanos; hará más accesible la droga aumentando la comercialización y distribución y, por ende, su consumo. Legalizar la marihuana no disminuirá la violencia de los cárteles de la droga. Llamó a impulsar la prevención del uso de estupefacientes y garantizar la calidad de los servicios públicos en materia de atención y rehabilitación de las adicciones.
En contra, la diputada Laura Angélica Rojas Hernández señaló que el dictamen tiene una sobrerregulación; además, se elimina al órgano regulador ignorando que ya existe un ente especializado en la regulación de sustancias, que es la Cofepris. No se resuelve la forma en que se protegerá a los menores y no considera un programa de prevención ni de atención a las adicciones, ni presupuestos para cumplirlos.
La diputada Verónica Sobrado Rodríguez sostuvo que la reforma se debió haber enfocado únicamente en regular la forma de adquisición del cannabis para el autoconsumo; sin embargo, esto no se regula. Resaltó que el dictamen deja fuera el interés superior de la niñez y no atiende el hecho de que el consumo de la mariguana tiene efectos nocivos para la salud; “es una visión parcial e incompleta, porque una verdadera regulación debería tener estrategias de salud para reducción del daño en el consumo del cannabis”.
PRI
La diputada Cynthia Iliana López Castro comentó estar en contra porque “el dictamen acusa graves deficiencias” y abre la puerta a una regulación apresurada y caótica de actividades como la producción, distribución, comercialización recreativa; por otro lado, “se queda corto” en definiciones y previsiones vitales para evitar excesos.
Desde plataforma digital, la diputada Laura Barrera Fortoul mencionó que en medio de la crisis por la pandemia es una necedad y un capricho la discusión apresurada de la mariguana. El consumo, dijo, genera efectos adversos a la salud y representa un atentado contra el interés superior de la niñez, porque “la mariguana es un enemigo del desarrollo integral y de la salud de las niñas y los niños; la legalización aumentará su disponibilidad; se requieren políticas de prevención”.
La diputada Lily Fabiola De La Rosa Cortés se manifestó en contra del dictamen, toda vez que se pone en un riesgo latente a las niñas, niños y adolescentes, así como todo lo negativo que conlleva esta regulación. Añadió que las reformas para el uso de la mariguana para fines médicos y de investigación impulsadas por su fracción política no debe ser el pretexto para apoyar estas normas”.
PT
A favor, el diputado Luis Enrique Martínez Ventura afirmó que el consumo de cannabis es necesario para muchos habitantes del país, por salud. Comentó que “el consumo lúdico o personal existe en la clandestinidad, crece en las sombras y es causa de negocios ilícitos”. “Hagamos lo que corresponda para que desde la producción y hasta su consumo deje de ser perseguido”.
El diputado Gerardo Fernández Noroña mencionó que su fracción parlamentaria propone que el consumo se debe autorizar a partir de los 24 años, porque consideran que “la maduración del cerebro está en su mejor momento”. Otro de los puntos a resolver, añadió, es que no se establecen sanciones para quien venda droga a niñas y niños. “Aunque tenemos reservas, me parece que hay que apoyar el dictamen”.
MC
El diputado Jorge Alcibíades García Lara señaló que su regulación llega en un momento oportuno por la crisis generada por el Covid-19; ayuda a crear el marco legal para detonar la actividad económica, porque se podrían generar en una primera etapa entre 70 y 80 mil nuevos empleos tanto en las ciudades como en el campo; hay beneficios en el ámbito fiscal; ayudaría a reducir los gastos penales y policiales, y potencia las posibilidades de exportación.
Encuentro Social
El diputado Armando González Escoto dijo que están en contra del dictamen, porque de ser aprobada la legalización de la mariguana, ciertos grupos de la sociedad la califiquen como una conquista social o una decisión progresista de esta Cámara, esto no significa que sea lo más conveniente para el país. “Legalizar la mariguana y regular el consumo de cannabis no se traducirá en una disminución en su producción o control del narcotráfico”.
El diputado Édgar Guzmán Valdez agregó que con esta reforma se legisla con la debida intervención del Estado el acceso al consumo del cannabis para proteger la salud y prevenir la adicción. Asimismo, se da paso a quienes se dedican al mercado ilícito de este producto para que se sumen a la legalidad y contribuyan al fortalecimiento del país, disminuyendo el poderío económico de la delincuencia organizada. “Levantar la prohibición no significa alentar el consumo”.
PRD
La coordinadora del grupo parlamentario, diputada Verónica Juárez Piña, aclaró que el dictamen dista mucho de lo que envió el Senado de la República, pero su grupo votaría a favor porque contribuye a la regulación del uso personal de mariguana con fines lúdicos y “esperamos que avancemos en la despenalización total como compromiso para garantizar los derechos consagrados en la Constitución”.
Diputadas y diputados fijan postura sobre el dictamen que expide la Ley Federal para la Regulación del Cannabis
En sesión semipresencial participaron las y los diputados de Morena, PAN, PRI, PT, MC, Encuentro Social, PRD, PVEM y sin partido
En la sesión semipresencial, diputadas y diputados de Morena, PAN, PRI, PT, MC, Encuentro Social, PRD, PVEM y sin partido, fijaron sus posicionamientos respecto del dictamen con proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal para la Regulación del Cannabis, y se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud y del Código Penal Federal.
Se busca regular el uso del cannabis y sus derivados
El diputado Arturo Roberto Hernández Tapia (Morena) expuso que este dictamen tiene como objetivo regular el uso del cannabis y sus derivados, así como normar su producción y comercialización, garantizando el libre desarrollo de la personalidad, la salud pública y el respeto a los derechos humanos.
Subrayó que además contiene disposiciones claras sobre las prohibiciones y sanciones ante el incumplimiento de la norma; atiende la prevención del consumo del cannabis psicoactivo, regula la cadena completa de producción, distribución y venta del cannabis y permite su investigación como sustancia medicinal por sus efectos antinflamatorios, analgésicos, protector y reparador del sistema nervioso.
Expone a gran parte de la población a riesgos innecesarios
El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN) mencionó que de aprobarse el dictamen en sus términos se expone a gran parte de la población a riesgos innecesarios y evitables en lo individual y lo colectivo. “Por supuesto que la problemática que enfrenta el país en materia de consumo de drogas es de atención urgente, porque de acuerdo con la Secretaría de Salud, el dos por ciento de la población adulta consume marihuana con frecuencia”.
Agregó que el dictamen no prevé cómo proteger de manera eficaz a los no consumidores, quienes quedarán expuestos al consumo y al humo de segunda mano, en particular la niñez y la adolescencia. “No estamos a favor de convertir al país en un productor de drogas, privatizando las ganancias y haciendo que las y los niños y adolescentes paguen las cuentas”.
El país no está preparado para legalizar esta droga
La diputada del PRI, Frinné Azuara Yarzábal, consideró que el país no está preparado para legalizar esta droga. “Hace falta fortalecer el sistema de salud y reforzar el judicial y penal, en el que aún persisten graves violaciones a los derechos humanos”.
Enfatizó que esta reforma simula una regulación, pero detrás se aplicará la mano dura y corriendo el riesgo de incrementar las extorsiones. Ante ello, expresó que mayoritariamente su fracción votará en contra, porque el dictamen no cumple con las recomendaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, además de que atenta contra el interés superior de la niñez.
La edad de consumo debe ser a los 25 años
Del PT, el diputado Francisco Favela Peñuñuri indicó que a su fracción parlamentaria le preocupa que esta legislación sea lo más beneficiosa para la ciudadanía, por lo que planteó que la edad de consumo del cannabis debe ser a los 25 años, porque de acuerdo con estudios la madurez neuronal del cerebro tiene lugar a esa edad.
Destacó que estas modificaciones normativas debieron hacerse antes y que el país está preparado para dar este paso; no obstante, dijo que su bancada presentará reservas con el objetivo de fortalecer el dictamen.
Es importante despenalizar la posesión para consumo personal
La diputada Martha Tagle Martínez (MC) indicó que la Cámara de Diputados recibió una minuta viciada de origen, con un problema de sobrerregulación que genera muchos obstáculos para el acceso de los derechos de las personas consumidoras; por ello, es importante hacerle cambios como despenalizar la posesión para consumo, pues no se puede permitir que el Estado se meta a las casas a verificar si cumplimos o no con la ley; además, son permisos que no pueden existir.
“Estos cambios se necesitan, pero Movimiento Ciudadano está del lado de los consumidores, por eso hoy manifestamos el voto a favor, esperando que nuestras reservas sean aceptadas para generar los cambios que se requieren”, agregó.
El dictamen no contempla el uso medicinal
Vía plataforma digital, la diputada Adriana Paulina Teissier Zavala, de Encuentro Social, llamó a las y los legisladores a reflexionar y analizar antes de emitir su voto, debido a que hay muchas deficiencias en el dictamen; ejemplo de ello, es que no contempla el uso medicinal, que es tema básico.
Afirmó que la reforma abre la puerta para que otras drogas más dañinas circulen entre la población. Con la legalización de la marihuana se potenciarán los riesgos sociales y se alterará el tejido básico social, lo que generará un círculo vicioso. “Con la aprobación de este deficiente dictamen, fuera de salvaguardar la seguridad de las y los mexicanos, se aprobará una ley ambigua”.
Indispensable, avanzar en la despenalización de la marihuana
La diputada Frida Alejandra Esparza Márquez (PRD) dijo que a pesar del avance que plantea el dictamen, es indispensable la despenalización de la marihuana. Agregó que no cumple con lo solicitado por la Corte a la Cámara de Diputados, porque no se modifican los artículos 237, 245 fracción I, y el artículo 248 de la Ley General de Salud.
“En el PRD estamos convencidas y convencidos de que debemos tratar a las ciudadanas y ciudadanos como personas responsables y capaces de tomar sus propias decisiones; no debemos decidir por ellos, porque se violentaría su derecho al libre desarrollo de la personalidad. Este es un pequeño primer paso para que nos conduzca hacia el reconocimiento pleno de los derechos de las y los mexicanos”.
Esta legislación no es parte de una estrategia para combatir el narcotráfico
El diputado Marco Antonio Gómez Alcantar (PVEM) indicó que su fracción parlamentaria votará a favor porque el dictamen reconoce, regula y aprovecha una realidad que por años fue ignorada con los consecuentes problemas de salud. “La legislación nos pone a la par de un fenómeno mundial que existe y que debe aprovecharse al máximo por el Estado y en beneficio de sus ciudadanos”.
No obstante, afirmó que será un error permitir que el humo del consumo del cannabis se normalice en las calles, como sucede en diversas ciudades del mundo. Además, esta legislación no forma parte de una estrategia para combatir el narcotráfico. Permitir el uso lúdico y sus derivados significa poner de forma más fácil y rápida el uso del cannabis en población más joven.
El dictamen busca convertir el uso de sustancias en un negocio
La diputada sin partido, Ana Lucía Riojas Martínez, estimó que la reforma no ataca las razones fundamentales de la legalización: la justicia social. “No es suficiente para que se deje de perseguir a quienes desde una posición personal hemos decidido ser consumidores. No queremos más represión en contra del libre desarrollo de la personalidad. Necesitamos dejar bien clara la línea entre lo que el Estado puede decir sobre nuestros cuerpos y lo que no”.
Consideró que la esencia del dictamen es punitiva, porque no tiene la perspectiva de futuro que el país necesita. Preocupa, agregó, que se deje el camino libre a las grandes empresas extranjeras y se obstaculice el camino a productores de las comunidades. El dictamen busca convertir el uso de sustancias en un negocio y no en un derecho.