Inicio » Carrusel » El árbol del capomo superfood mexicana, para el cuerpo y el espíritu

El árbol del capomo superfood mexicana, para el cuerpo y el espíritu

URIEL TREJO. EXCÉLSIOR.

Debido a su valor nutricional y propiedades curativas, el árbol del capomo ―pieza importante en la alimentación de los mayas― comienza a tomar nuevamente relevancia.

Por su acción galactógena, los médicos recomiendan el consumo de estas semillas en mujeres lactando.

CIUDAD DE MÉXICO.- Nuestro país cuenta con una gran diversidad de superalimentos, que se destaca por su valor nutricional y, sobre todo, por sus propiedades curativas, que en su mayoría fueron descubiertas por nuestros ancestros.

En ese mundo de posibilidades se encuentra el árbol del capomo, especie endémica de América tropical que crece en la zona del Golfo de México, desde los estados de Tamaulipas y San Luis Potosí hasta Yucatán y Quintana Roo; en el Pacífico, de Sinaloa hasta Chiapas, además de la Cuenca del Balsas en Michoacán y Morelos, así como en Centroamérica. Para los mayas resultaba ser un elemento importante en su desarrollo gracias a sus bondades que les permitía emplearlo como alimento y medicina, y al mismo tiempo usarlo en la ganadería, la artesanía y la industria.

El brosimum alicastrum –popularmente conocido como ramón u ojoche– se desarrolla en altitudes de 20 a mil 600 metros sobre el nivel del mar, en las selvas subcaducifolia mediana, subperennifolia mediana, subperennifolia alta y perennifolia alta. En nuestro país el árbol alcanza 45 metros de altura y un metro de diámetro, lo cual lo posiciona entre los más altos de la selva tropical.

Lo mejor de todo es que cada componente de la planta tiene una utilidad: de sus frutos se pueden generar alimentos como harina, que algunos indígenas de Chiapas utilizan para hacer tortillas cuando la cosecha de maíz no es buena. También al tostarlo y molerlo se da vida a una bebida conocida como anti-café, la cual ayuda a reponer y relajar el cuerpo y está libre de cafeína. Su follaje puede ser comido como espinacas, su savia es nutritiva y la madera es ideal para la elaboración de muebles.

El capomo incluso se incorpora en tratamientos para la recuperación de las adicciones, al aumentar la producción de serotonina en el cuerpo –la molécula de la felicidad–. También se aprovecha para la desintoxicación, así como para aumentar nutrientes y flujo de leche en mujeres durante la lactancia.

“La semilla de capomo proporciona niveles significativos de todos los aminoácidos esenciales”, indica la doctora Leslie Korn, investigadora especializada en Medicina Complementaria y Alternativa. Entre ellos destaca la metionina, que contribuye a procesar las grasas y toxinas del hígado y el triptófano que es un relajante y energizante que ayuda a elevar el estado de ánimo. Dicen que los mayas tenían buen carácter y una forma de ser alegre y juguetona por su alto consumo.

Eco amigable

Pese a sus grandes beneficios, con el tiempo se ha perdido esa sabiduría y muy pocos son los que lo conocen, por lo que actualmente está en peligro de extinción al ser utilizado de manera inadecuada, en algunos sitios sólo se aprovecha su madera o se usa como alimento para ganado.

Es por esa razón que han surgido varias iniciativas que buscan preservarlo. La Universidad de Yucatán realizó un mapeo para saber dónde se localizan los árboles y darles un buen manejo, porque además es clave para la preservación y recuperación del ecosistema debido a que captura grandes cantidades de CO2 (carbono).

Por su composición concentra y atrae aguas pluviales, que, con ayuda de sus raíces profundas, permite regresar líquido a los mantos acuíferos, así como oxigenar el subsuelo.

Y es amigable con su entorno, ya que más de 25 especies selváticas dependen de ésta como fuente de alimentación, tal es el caso del mono araña, las guacamayas, los coatíes y los venados.

Un sueño hecho realidad

Entre los proyectos que trabajan en beneficio del capomo se encuentra Wayak’ Táanil, el cual es encabezado por Stephanie Esses ovadia, quien con un grupo de colaboradores se ha dado a la tarea de generar un proyecto integral. “La idea es recuperar esos conocimientos del árbol que tienen nuestras culturas y poderlo transmitir otra vez”, comenta.

El propuesta inicia con la creación de tres productos que son una harina con la que se pueden elaborar smoothies, malteadas, pan, galletas, barritas, tamales, pasteles y tortillas, entre otras recetas. También cuentan con la infusión de hoja y la de semilla –conocida como el café maya– con las que se pueden elaborar bebidas que dan al consumidor las bondades de la planta como son las proteínas, proveen de aminoácidos esenciales, además de ser alto en fibra, calcio, potasio, ácido fólico y vitaminas A y B. Se recomienda su consumo para celiacos y diabéticos, así como para mujeres durante la lactancia porque estimula la producción de lecha materna.

A la par de los productos que se pueden encontrar en diferentes tiendas de nuestro país como en Orígenes Orgánicos, Patio Orgánico, Vitaleza y Kian, o a través de su sitio web: wayaktaanil.com; la iniciativa trabaja en conjunto con los poblados. “La idea tiene muchas aristas, por una parte es un proyecto sustentable, buscamos reforestar con este árbol muchas áreas y comunidades en donde se pueda sembrar, como tarda 10 años en dar su semilla, actualmente la recolección se hace de forma silvestre, para ello contamos con la colaboración de mujeres, quienes se encargan de cosechar dos veces al año; nosotros les pagamos de manera justa, generándoles un ingreso extra”, comenta Stephanie. “Nuestro sueño es regresar a esas comunidades mucho más de lo que nos están dando, regresar con el producto terminado, porque es un alimento súper nutritivo e irónicamente donde más se da es en donde más desnutrición tenemos en el país”, finaliza.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *