ELÍAS MEDINA. EL SUDCALIFORNIANO.
Afecta al 90 por ciento de los rebaños caprinos y ovinos de Baja California Sur
La Paz, Baja California Sur (OEM-Informex).- Estudios realizados por la Universidad Autónoma de Baja California Sur han registrado la presencia del gusano del cuerno en hasta el 90 por ciento de los rebaños de la entidad, un parásito de las cabras y las borregas que afecta su crecimiento y la producción de leche hasta en un 10% de mermas y provoca el debilitamiento y la pérdida de peso de los animales, un problema de salud que a la fecha no ha sido posible erradicar, y aunque no se trasmite al humano, representa serias pérdidas para los ganaderos.
Ramón Cepeda Palacios, profesor-investigador de la UABCS, catedrático de producción de ovinos y caprinos e integrante del Sistema Nacional de Investigadores, informó que este problema se presenta en el estado desde los años 70, cuando fueron introducidas intensivamente las razas “mejoradas” a los rebaños estatales.
Explicó que duranteel tiempo frío y las variaciones de temperatura de diciembre a abril se favorece el crecimiento y la maduración del parásito, el cual vive dentro de las cavidades de la nariz y los cuernos de los chivos y borregos jóvenes, a partir de los seis meses de edad, así como en los adultos. Los gusanos que maduran buscan su salida al exterior del animal y son expulsadas a través de las fosas nasales.
Una vez en el suelo, los gusanos se entierran y desarrollan una etapa conocida como pupas, las cuales viven dentro de un pupario que las protege del ambiente y los microbios del suelo; Esta etapa en el suelo dura de tres a cuatro semanas y posteriormente emergen las moscas tanto hembras como machos, los cuales se aparean y producen las hembras alrededor de 350 larvas o gusanos pequeños de primer estadio.
Los caprinocultores observan en los corrales gusanos de unos 2 a 3 centímetros de color oscuro que salen en la nariz de las chivas. Esto ocurre todo el año, pero los ciclos del parásito se incrementan durante la primavera y el verano seco y causan mucha inquietud y enflaquecimiento en los animales. Los síntomas de la enfermedad causada por el gusano del cuerno son narices con moco verde muy denso, y a veces con presencia de sangre, y estornudos frecuentes y tos, los cuales se confunden con los problemas respiratorios de esta época del año. Las moscas del gusano del cuerno son de color marrón a gris que se confunden muy bien en el ambiente de los corrales.
El investigador, recomendó para tratar esta enfermedad, aplicar dosis de ivermectina o closantel por la vía subcutánea al menos cada mes desde el mes de marzo hasta julio, tiempo en que llegan los calores y la actividad infestante de la mosca disminuye.
Finalmente Cepeda Palacios destacó la importancia de que los productores caprinos se organicen por zonas para aplicar tratamientos en sus chinchorros de forma grupal y coordinada, apoyados por un Médico Veterinario Zootecnista; también es recomendable criar gallinas en los corrales para que ayuden a eliminar a los gusanos que son expulsados por las chivas.