viernes , 13 noviembre 2020
Inicio » Carrusel » En México aún es posible el fracking; congeladas 8 leyes que lo regularían
Pozo Pankiw i-1 EXP, fracturado en la 4T y cuyas emisiones en marzo de 2019 enfermaron a La Plancha. Fotografía: JUAN BOITES.

En México aún es posible el fracking; congeladas 8 leyes que lo regularían

CARLOS CARABAÑA. EL UNIVERSAL.

AMLO prometió prohibir esa práctica de extracción, pero las propuestas de legislación duermen en el archivo mientras se siguen aprobando campos y pozos, aseguran.

Rebeca Hernández asoma la cabeza entre las rejas de la tienda de su familia, La Escondida. Ya pasados los 40 años, rotunda y con vestido azul, recuerda cómo hace más de un año inundó a su pueblo un olor nauseabundo. Al principio pensaban que era un animal muerto, pero luego vieron que el origen era el pozo petrolero Pankiwi-1EXP, situado a escasos 400 metros al este de su comunidad, La Plancha, donde colindan Puebla y Veracruz, y que para empresas de hidrocarburos es la cuenca petrolera Tampico-Misantla.

Emanaba un olor que les daba dolor de cabeza, sueño, sequedad de garganta y ojos, y que duró más de 20 días hasta que llegó personal de Pemex a ver qué diablos estaba pasando en ese pozo que hizo enfermar a su suegra y a su madre. Todo comenzó en marzo de 2019, después de que vieron bajar pipas de agua al lugar, además de otros camiones con “sabe Dios qué traían”, después de que los obreros que trabajaban en el sitio y acudían a su tienda relataron que le estaban inyectando agua. La misma zona que en agosto de 2018, tras la victoria de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones presidenciales, fue autorizada para ser perforada usando fracking.

Esa práctica sobre la que el presidente López Obrador dijo claro y alto durante su toma de protesta: “No se permitirá el fracking”. Reiteró en el número 75 de sus 100 compromisos: “No usaremos métodos de extracción de materias primas que afecten la naturaleza y agoten las vertientes de agua, como el fracking”, pero que en los hechos, no se ha prohibido.

Aunque existen ocho propuestas legislativas completamente congeladas en el Congreso, en la Comisión Nacional de Hidrocarburos se han seguido aprobando planes de exploración, campos y pozos que requieren sí o sí de fracking y, según una decena de pobladores, ejidatarios y antiguos operarios de empresas que hacían fracturas hidráulicas con los que EL UNIVERSAL habló en diversos municipios de la Cuenca Tampico-Misantla, continúa siendo una práctica común.

El fracking es un grupo de técnicas de extracción de hidrocarburos. Sirve para sacar contenidos en rocas con una permeabilidad casi nula, las llamadas rocas no convencionales, o para estimular la producción en pozos convencionales en los que ha dejado de brotar crudo. EL UNIVERSAL y la Alianza Mexicana contra el Fracking documentaron el pasado mayo que a lo largo de 2019 se aprobaron siete planes para “incorporar recursos de aceites y gas en extensiones productivas no convencionales”.

En lo que va de la 64 Legislatura, de septiembre de 2018 a marzo de 2020, han sido presentadas ocho iniciativas diferentes, cinco en la Cámara de Diputados y tres en el Senado. Los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT) llevan dos iniciativas, mientras Movimiento Ciudadano (MC) y Morena —partido que controla el Congreso— han presentado una cada uno, pero todas comparten el mismo destino, esperan dictamen en comisiones: la congeladora.

Mientras, en la cuenca de Tampico-Misantla, Alberto, que pide ocultar su nombre por miedo a represalias, dice que no puede contar el número de veces que ha fracturado un pozo convencional: “Trabajé entre 2007 y 2014 en una compañía canadiense haciendo fracturas convencionales en pozos que los de Pemex llaman muertos o tapados, puede que 500 o 600 fracturas al año”, explica, y agrega: “Nos encargábamos de destaparlos con una combinación de agua, arena química, sal, ácidos…”.

Derrame en el arroyo de la comunidad El Remolino. Lleva así desde octubre de 2014.

Una cuadrilla de 15 operarios llegaba a esos pozos con tres pipas grandes de agua y un contenedor de ácido y arena química. Primero, durante una hora y media, tiraban tuberías de hierro de cuatro pulgadas al pozo para introducir el agua y los químicos a presión. Debían llegar a una profundidad mínima de mil 800 metros y alejaban los tráilers y maquinaria de bombeo por lo menos 200 metros de la boca del pozo, por seguridad.

Tras una minifractura de cinco minutos para ver que todo estuviera en orden, comenzaba una hora de bombeo de agua y químicos: “Cuando empezaba, la tierra temblaba un poco”, recuerda.

Luego, otra hora y media para recoger, y a otro pozo. La empresa premiaba cada mes al capataz que más fracturas lograba.

“Nos pagaban buen salario porque era muy riesgoso, ya que si se rompía algo, al ser alta presión, explotábamos. A veces se nos caía ácido, a veces teníamos derrames o el pozo comenzaba a escupir chapopote o ácidos… y aunque viniera un equipo a limpiar, siempre quedaba algo. Estábamos destruyendo nuestras tierras”, se lamenta ahora.

“Yo sé que lo siguen haciendo en la región porque tengo compañeros que me han invitado a trabajar, me dicen que ha vuelto la fractura a esta zona de Veracruz, cada mes me hablan”, asegura. Alberto ahora tiene un cargo en su comunidad y es enlace del programa Sembrando Vida.

Los antiguos compañeros de Alberto no podrían estar fracturando pozos si se hubiera votado y aprobado la Ley General para la Prohibición de la Fractura Hidráulica que Antares Vázquez y Martí Batres, senadores de Morena y con mayoría en el Congreso, presentaron en julio de 2019. Desde entonces espera dictamen en las comisiones de Energía y Medio Ambiente.

“La prohibición del fracking es parte del proyecto alternativo de nación desde hace dos décadas, ha sido una promesa de campaña y por congruencia presentamos la iniciativa”, explica la senadora Vázquez antes de enumerar diversos daños ecológicos a grandes volúmenes de agua, suelo y mantos freáticos que científicos y activistas asocian a esta técnica.

La voz cantante la lleva la Comisión de Energía, que está presidida por uno de sus compañeros de partido, Armando Guadiana, conocido empresario coahuilense de un sector “tan amigable” con el medio ambiente como es el carbonífero y al que gusta lucir sombrero vaquero y bigotón. “Mi iniciativa está en la congeladora”, reconoce Vázquez Alatorre.

“¿Puede tener que ver con quién es presidente de la Comisión de Energía?”, se le pregunta. “Pues yo creo que sí. Él se ha manifestado abiertamente a favor del fracking y no quiere sacarla a dictaminar. Él debería responder el motivo. Cuando le planteo mis dudas, dice que no es malo el fracking. Merezco que se dictamine mi iniciativa, se diga a favor o en contra y los motivos. Que la votemos y quede abolido de una vez por todas. Hemos prometido esto hace mucho”, dice.

Se solicitó respuesta al senador Guadiana, pero al cierre de edición no lo había hecho.

El diputado Lenin Pérez, de Coahuila y que ha presentado dos iniciativas en vinculación con el PAN, tiene otra explicación: “Parece que hay un doble discurso, por un lado, la posición pública del Presidente; por otro, parece que hay una línea tirada desde el Ejecutivo para que no avance ni se manifieste en ley, y mientras se sigue avanzando en exploración y reservas no convencionales”, y ejemplifica: “Mira cómo se comporta la Cámara con todo lo que le interesa al Ejecutivo, que no se le mueve ni una coma y va en fast-track”.

La fractura sigue

Mientras los políticos discuten y reparten responsabilidades, el fracking sigue en México. En la 40 sesión extraordinaria del órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, celebrada en agosto de 2020, se votó a favor de asignar a Pemex 21 nuevos campos en lo que resta del año. Una comisionada votó en contra, ya que en las nuevas asignaciones se encuentran en mayor número recursos no convencionales que requieren fracking para explorarlos y explotarlos. Después, en la 47 sesión extraordinaria de septiembre, a solicitud de la Secretaría de Energía, la CNH emitió una opinión técnica en la que recomendaba la perforación y terminación de un pozo exploratorio en la asignación AE-0387-2M Humapa, que tiene como objetivo “incorporar recursos de aceites y gas, extensiones productivas no convencionales”. Estas sesiones son públicas y están en YouTube.

Cuestionada al respecto, la CNH contesta que cumplen con la legislación vigente y que para los plays no convencionales se ha planteado realizar estudios para tener un mejor entendimiento, es decir, incorporar reservas.

Otro año más, el presupuesto de egresos contempla dinero para proyectos de Pemex que requieren fracking. Aceite Terciario del Golfo y de Aceite y Gas en Lutitas tienen asignado para 2021 un presupuesto de 4 mil 600 millones de pesos. Las lutitas son rocas de baja permeabilidad que requieren fracking para extraer el gas que contienen.

Como el antiguo fracturero Alberto, Rodolfo Viviano es vecino de Papantla, Veracruz. Totonaco, se autodefine como defensor de derechos humanos y trabaja como técnico social en Sembrando Vida. Recuerda al menos 10 explosiones de ductos en sus 25 años, con sus derrames y afectaciones. Cerca de su comunidad, él cuenta hasta 70 pozos.

“Yo no puedo decir que estén haciendo fracking, pero el hecho es que sigues viendo cómo llegan pipas y pipas de agua a los pozos”, asegura, y añade: “El gobierno dice que no hay fracking, pero en la realidad todo sigue pasando igual que antes que sí había”.

“Alberto, si ve llegar camiones de agua a un pozo, ¿usted qué piensa qué es?”, se le cuestiona.

“Pues que es una fractura. Si no, ¿para qué tanta agua?”, dice.

PREGUNTAS DE EL UNIVERSAL

1.-En la 40a sesión extraordinaria del órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos celebrada en agosto de 2020, se votó a favor de asignar a Pemex 21 nuevos campos en lo que resta del año que se encuentran mayoritariamente recursos no convencionales que requieren ‘fracking’ para explorarlos y explotarlos. ¿Por que se decidió votar a favor en contra la política energética dictada desde el Ejecutivo?Vale la pena clarificar que en la mencionada sesión el tema fue responder una solicitud que la Secretaría de Energía realizó a la Comisión, sobre el trámite de otorgamiento que la propia Secretaría es encargada de resolver. La respuesta de la Comisión a dicha solicitud se realizó a través del ejercicio de su atribución de asesorar, en materia Técnica, a la Secretaría, para que ésta, en su caso, otorgue dichas tres Áreas de Asignación a Petróleos Mexicanos, en una etapa exploratoria.

Es también importante señalar que no se trata de nuevo campos; asimismo, en esas áreas no hay campos no-convencionales. Si bien es cierto que se encuentran en la Cuenca de Tampico-Misantla, que entre otros posibles recursos podría contener los no-convencionales, la Opinión Técnica emitida no implica autorización ni pronunciamiento alguna sobre ninguna actividad extractiva relacionada con el fracturamiento hidráulico, ya que se trata del inicio del trámite para que la Secretaría de Energía pueda resolver si le otorga a Petróleos Mexicanos tres Áreas para llevar a cabo actividades de exploración.

Las actividades que Petróleos Mexicanos ha previsualizado en dichas áreas son exclusivamente exploratorias, y en el caso de llevar a cabo perforación de pozos, sería únicamente para los posibles yacimientos convencionales (es decir, para aquellos que no se requieren técnicas como la fracturación hidráulica). Para el caso de los plays no-convencionales que se estima que existen en la Cuenca, Petróleos Mexicanos ha planteado únicamente realizar estudios para tener un mejor entendimiento de ellos, mismos que no implican la realización de actividades físicas, como perforaciones de ningún tipo. Todas esas actividades fueron valoradas por la Comisión y se observó que cumplen con el mandato que tiene ésta, que es el de promover el desarrollo de las actividades de exploración de hidrocarburos y acelerar el desarrollo del conocimiento del potencial petrolero del país. Lo anterior, con el fin de conocer mejor los recursos petroleros de la Nación, y poder cumplir con el mandato constitucional de que el sector de hidrocarburos genere recursos que contribuyan al desarrollo de largo plazo de México.

2.-En la 47a Sesión Extraordinaria de septiembre, a solicitud de la Secretaría de Energía, la CNH emitió una Opinión Técnica en la que recomendaba la perforación y terminación de un pozo exploratorio en la Asignación AE-0387-2M Humapa, también en una zona de no convencionales, y la que supuestamente el presidente Andrés Manuel López Obrador prohibió en julio de 2019 (https://www.eleconomista.com.mx/empresas/AMLO-prohibe-fracking-aprobado-por-la-CNH-para-campo- Humapa-20190627-0032.html). ¿Por que se decidió a favor de este pozo exploratorio en contra la política energética dictada desde el Ejecutivo y la promesa de no hacer dicho pozo?

En dicha sesión, también se respondió mediante una Opinión Técnica, emitida en el marco de una asesoría técnica, a una solicitud que la Secretaría de Energía realizó. En específico, la opinión versó sobre una propuesta referente al Compromiso Mínimo de Trabajo asociado a la Asignación AE-0387-2M Humapa, que Petróleos Mexicanos tiene la obligación de cumplir.

La Comisión, en observancia de su mandato legal, consistente en promover las actividades exploratorias, y únicamente en el ámbito técnico, sugirió la conveniencia de la inclusión de un pozo en esa Asignación, sin que se pronunciara sobre si ese pozo tenía que ir a horizontes convencionales o no-convencionales.

Cabe destacar que en esa Área de Asignación, coexisten plays convencionales y potencialmente plays no-convencionales; es importante recordar que es una de las zonas de mayor desarrollo para Chicontepec (que es un play convencional). Petróleos Mexicanos conoce dichas zonas y tiene libertad, en su carácter de Operador de la Asignación, de perforar los pozos que considere necesarios para alcanzar los objetivos de la etapa exploratoria, siempre en apego a la normativa aplicable expedida por diversas autoridades (como, en su caso, sería aquella expedida por la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente, y por la Comisión Nacional del Agua, entre otras) que, en este momento, se encuentra vigente.

3.- A lo largo de 2019 la CNH aprobó 7 planes en zonas de no convencionales. ¿Por que se decidió esto en contra la política energética dictada desde el Ejecutivo y la promesa de no hacer dicho pozo?

Por concepto, y desde el punto de vista técnico de cómo se generan los yacimientos, es prácticamente un hecho que en todos los lugares donde hay plays convencionales, haya también plays no-convencionales; simplemente se han ido investigando (en México y en el mundo) aquellos que, por sus características, se cree que pueden ser rentables. Para llegar a esa conclusión, es necesario agotar la etapa exploratoria de los proyectos, alcanzando los objetivos que ésta tiene.

Dicho lo anterior, si algunas Áreas de Asignación o Áreas Contractuales, se localizan en ciertas Cuencas o zonas petroleras, de las que se ha dicho existe potencial de tener yacimientos no-convencionales comerciales, no significa necesariamente que las operaciones que se aprueben sean para esas zonas. Existen mucho más de 7 Asignaciones o Contratos en la Cuenca de Burgos, en la Plataforma Burro-Picacho, en la propia Cuenca Tampico-Misantla o en la Cuenca de Veracruz, y muchas de ellas se encuentran en la etapa exploratoria; por tanto, no significa que se estén perforando o extrayendo hidrocarburos en zonas no-convencionales.

La Comisión ha realizado esas siete aprobaciones, todas ellas en estricto apego a la normatividad aplicable en la materia, y además velando porque se lleven a cabo actividades exploratorias que permitan conocer y precisar los volúmenes de hidrocarburos que existen en el país.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *