CELIA DÍAZ Y ÉDGAR ESCAMILLA. LA JORNADA VERACRUZ.
La Secretaría de Salud (SS) informó que los casos confirmados de covid-19 este domingo suman 697 mil 663, con 3 mil 542 notificados entre sábado y domingo. Mientras que los decesos se incrementaron en 235 para llegar a un total de 73 mil 493 muertes confirmadas por pruebas de laboratorio. Durante la conferencia de prensa nocturna en palacio nacional, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, sostuvo que suman siete semanas consecutivas de descenso de la pandemia, desde mediados de julio.
Indicó que entre las semanas epidemiológicas 36 y 37 –es decir, entre el 30 de agosto y el 12 de septiembre–, el número de casos se redujo en 24 por ciento. En relación con los estimados en los últimos 15 días, comentó que son el 5 por ciento del total de los casos. Desde la semana 27 comenzó a disminuir la mortalidad, pero entre la semana 36 y 37 tuvo un descenso del 60 por ciento. En 26 entidades han identificado este patrón, por lo que también empezó a decrecer el número de enfermos, hospitalizaciones y fallecimientos.
Advirtió que la tendencia se puede revertir por el número de personas que regresan al espacio público, lo cual eleva la probabilidad y el tamaño de un rebrote. De la misma manera, con el traslado en distancias largas es más probable encontrar a personas que se puedan contagiar.
Estrategia Estatal contra el coronavirus
El estado de Veracruz llegó este domingo 20 de septiembre a 31 mil 740 casos de covid-19, en 204 municipios. En las últimas 24 horas se sumaron 55 nuevos casos de coronavirus, así como cuatro fallecidos, lo que da un total de 4 mil 148 fallecidos acumulados, en 162 municipios.
La epidemióloga de la Secretaría de Salud estatal, Dulce María Espejo Guevara, informó que en este momento hay 557 casos activos y 2 mil 615 sospechosos, además de 50 mil 932 personas que han sido estudiadas y 16 mil 577 que tuvieron resultados negativos a la enfermedad.
Debemos recordar que el Semáforo Epidemiológico continuará vigente hasta el próximo domingo 27 de septiembre, el cual marca 39 municipios en color rojo, 144 en naranja y 29 en amarillo.
Instalan filtros sanitarios para evitar contagios por zafra
Hay incertidumbre sobre el desarrollo de la zafra 2020-2021 a causa de la pandemia, por lo que ya se planean diversas estrategias para evitar contagios entre cortadores y fleteros que provengan de otros estados, señaló el dirigente estatal de la Confederación Nacional de Productores Rurales (CNPR), Ángel Gómez Tapia.
Y es que gran parte de los grupos de corte provienen de los estados de Puebla y Oaxaca, que arriban a la zona y se instalan en los albergues, pues cabe recordar que en la entidad se congregan 18 ingenios.
Por esta razón se deberán buscar estrategias para evitar contagios del nuevo coronavirus que ha invadido al mundo, sin embargo, esto podría ocasionar que caiga la molienda del actual ciclo. En la región, a decir de Ángel Gómez Tapia, se ubican 20 albergues con filtros sanitarios, en los cuales se hospedarán a los grupos de corte que vendrán a completar la mano de obra.
El dirigente de la CNPR reconoció que el panorama es incierto, ya que incluso aunque no han iniciado los cortes, es un hecho que deberán adoptar las medidas sanitarias para prevenir los brotes.
En 6 meses fallecen 26 personas en Ceresos
La presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Namiko Matsumoto Benítez, aseguró que ninguno de los 17 penales de Veracruz tiene casos sospechosos de coronavirus, sin embargo, está confirmado que en el tiempo que va de la pandemia han fallecido 15 internos, entre hombres y mujeres, a causa de este mal.
Expuso que el personal de la CEDH hizo visitas regulares a los 17 penales de Veracruz, luego de que se diera a conocer que había casos sospechosos de coronavirus.
Afirmó Matsumoto Benítez que “en este momento no hay casos sospechosos en ninguno de los 17 penales, la semana pasada se recorrió nuevamente la mitad de [ellos], esta semana se irá al resto para completar las visitas”.
Especificó que en los meses que van de pandemia han fallecido 26 personas en los centros penitenciarios de Veracruz, de los cuales 15 fueron confirmados por coronavirus.
“Sí tuvimos personas que perdieron la vida por causa de coronavirus, 15 están confirmados, en total son 26 personas privadas de la libertad que fallecieron, 15 por covid-19, el resto por otras comorbilidades. No tengo el número exacto, pero fueron por neumonía atípica, posible covid-19 no confirmado, y una persona por otras enfermedades que padecía”, detalló.
“La infodemia impacta gravemente a la población”
La pandemia de covid-19 desató otro problema que afecta gravemente a la sociedad: la infodemia. La proliferación de noticias falsas marcó a la sociedad en estos tiempos, pero esto no ha terminado, se prevé que la crisis social, económica, cultural y hasta electoral, se sumarán a este fenómeno que tomó por sorpresa a todos, “viene un proceso fuerte y doloroso de reconstrucción que debe enfrentar México”, aseguraron.
Los historiadores Agustín García Márquez y Héctor Efraín Ortega Castillo opinaron acerca del momento que pasa el país y aunque la pandemia actual no es la única que históricamente lo ha asolado, sí es la que más problemas podría dejar a la población.
México ha padecido a lo largo de la historia otras epidemias y pandemias, como la de viruela, cólera morbus, influenza y hambrunas que mataron a miles de personas, señalan. Cada una se vivió bajo circunstancias diferentes, pero la de covid-19 –que actualmente supera las 70 mil muertes– va a requerir “de una dolorosa reconstrucción por los profundos efectos de tipo político, económico, cultural, social y hasta electoral, que se suman al duelo de miles que lloran a sus fallecidos”.
Para Agustín García Márquez, profesor, investigador, escritor e historiador de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la actual pandemia se cruza con un proceso de transición de régimen por el nuevo gobierno “que recién había propiciado cambios en el sistema de salud, creando el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi)”.
Iglesia reanuda celebraciones en Orizaba
La Iglesia Católica, a través de la Diócesis de Orizaba, anunció que volverá a practicar celebraciones. Lo hará pero con restricciones, incluso algunas de las actividades se pospondrán hasta diciembre; en todas habrá límite de asistencia y con las medidas estrictas de higiene. En caso de rebrote de covid-19, de nuevo cerrarían los templos para volver a la dinámica de prevención actual.
Por medio de la circular 11/2020, la Diócesis de Orizaba anunció la llamada “continuidad progresiva en la participación de las celebraciones”; primero señalan que el largo periodo de contingencia sanitaria provocado por el covid-19 ha puesto en evidencia la fragilidad y vulnerabilidad de la vida, así como la debilidad de las instituciones para dar respuesta eficaz en el manejo de esta pandemia, los problemas económicos, políticos, educativos y sociales en general.
Desde el inicio de esta pandemia, asegura el comunicado, “nuestra comunidad diocesana ha observado las normas de la Secretaría de Salud en cuanto a protocolos y participación de los fieles en las celebraciones litúrgicas comunitarias y presenciales; hemos animado a los fieles a evitar la propagación del virus, intensificando el cuidado de la salud mediante el uso de cubrebocas, la sana distancia, el lavado de manos, quedarse en casa y evitar aglomeraciones”.
Invierten recursos en Poza Rica de fondo estabilizador
Los efectos económicos de la contingencia sanitaria por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 impactaron de manera negativa la recaudación de los municipios. En Poza Rica, desde el inicio de la contingencia, la captación de recursos ha ido a la baja, por lo que se ha requerido de los fondos del programa de estabilización que envía el gobierno federal.
En entrevista con la tesorera municipal, Soledad Rivera Correa, reconoció que si bien la recaudación durante el primer trimestre superó a la del mismo periodo del año anterior, a partir de abril –ya con los efectos de la pandemia– la captación de recursos disminuyó considerablemente.
Durante el bimestre mayo-junio la recaudación estuvo alrededor del 17 por ciento de la meta esperada, lo que propició un descenso que hasta la fecha no se puede contener. El año anterior se atendían en Tesorería un promedio de 100 a 200 personas diarias, actualmente no acuden más de 40 contribuyentes.