Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
lunes , 27 septiembre 2021
Inicio » Centro de Documentación » Análisis » Evolución de precios de los principales productos agropecuarios en relación al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) 2018-2021

Evolución de precios de los principales productos agropecuarios en relación al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) 2018-2021

Compartir es bueno:

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CEDRSSA.

El objetivo no es explicar las razones de un alza, baja o volatilidad de los precios, si no, apreciar los cambios tanto mensuales, como anuales desde 2018; observar si ha existido un cambio en la variación de los precios, o únicamente se especula, frente a los medios de comunicación por la pandemia Covid-19. Este análisis proporcionará a los formuladores de políticas públicas, legisladores, Órganos de Gobierno, Comisiones y Comités información detallada, objetiva, imparcial y oportuna sobre las posibles consecuencias al no estabilizar, principalmente, los precios de los productos de la canasta alimentaria.

El presente documento es un seguimiento a previas investigaciones, realizadas por el CEDRSSA, donde las variables ingreso - gasto de los hogares mexicanos, pasan a ser conceptos imprescindibles.

En el ejercicio de cumplimiento de los derechos humanos, se procura una estabilidad de los precios hacia los consumidores, los cuales, además de representar un gasto monetario para las familias, establece su bienestar al marcar hasta qué punto el hogar puede acceder a los productos del mercado. En este espacio, se analiza la importancia de los precios de la canasta alimentaria y su relación con otro tipo de gasto.

Los elementos de análisis tendrán validez en la recolección de datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). En el primer apartado se atienden conceptos como derecho a la alimentación y seguridad alimentaria, y su relación con el ingreso y gasto de los hogares mexicanos; en el segundo, se observa el comportamiento de los precios del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) relacionados con los productos agropecuarios de mayor consumo, integrados en la Canasta alimentaria (CONEVAL), en el periodo de 2018 a 2021. Y, como último apartado, se delimitan las implicaciones de un alza en los alimentos, identificando el gasto en este rubro por deciles de hogares.

Ampliar la reflexión de estas problemáticas permite observar que, al existir una inflación en la canasta alimentaria, se da una pérdida de poder adquisitivo en los hogares mexicanos, a pesar de que México es el doceavo productor mundial de alimentos. De esta manera, es necesario que se dé una coordinación entre diferentes actores del sector, ya que, como se observó, los precios no se pueden controlar, ni ser justos para la población; sin embargo, se puede minimizar los márgenes de comercialización, en donde la cercanía con las cadenas, incentiven un margen adecuado de los precios.

CONSULTA DOCUMENTO COMPLETO

Evolución de precios de los principales productos agropecuarios en relación al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) 2018-2021. CEDRSSA.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *