sábado , 19 septiembre 2020
Inicio » Noticias » Estatales » Jalisco » Exponen en Jalisco el Plan Nacional Pecuario

Exponen en Jalisco el Plan Nacional Pecuario

GUADALAJARA, Jalisco. Son seis los objetivos generales que se pretenden alcanzar durante la administración del presidente Felipe Calderón, en el sector pecuario, según se expresa en el Programa Nacional Pecuario, que fue presentado el pasado 25 de septiembre en Jalisco.

Dichas metas están en congruencia con la visión del plan presentado, en la que se estima que México tiene un subsector pecuario rentable y sustentable, que mejora constantemente la producción y el abasto de alimentos accesibles, sanos y de calidad a todos los habitantes del país.

Dentro del plan, la administración de Calderón Hinojosa tiene como misión impulsar el desarrollo integral del subsector pecuario mediante el diseño y la operación, participativa e incluyente, de las políticas, estrategias, programas y acciones que permitan aumentar en forma sustentable y competitiva, la producción pecuaria.

Con estas acciones, se pretende mejorar los ingresos y condiciones de vida de los productores y contribuir así al crecimiento sostenido y equilibrado de las regiones y a la generación de empleos y de esta manera, reducir la pobreza.

OBJETIVOS

Los objetivos que se pretenden alcanzar son los siguientes:

1.- Contribuir al desarrollo social y patrimonial de los productores pecuarios que viven en las zonas rurales de bajos recursos.

2.- Aumentar la oferta de productos pecuarios, en condiciones competitivas y sustentables.

3.- Mejorar el comercio exterior pecuario.

4.- Promover la sustentabilidad de las actividades ganaderas en el medio rural.

5.- Promover los procesos de agregación de valor y la producción de bioenergéticos en el subsector pecuario.

6.- Mejorar la planeación, seguimiento y evaluación del sub-sector pecuario con la intervención de todos los actores involucrados.

METAS

Las metas que se fija el gobierno federal en el desarrollo de la producción pecuaria, tienen dos vertientes: la de mayor probabilidad y la optimista. Bajo este concepto, se estima que la producción de bovinos (carne) pase de 6.09 millones de toneladas (mdt) en el 2006, a 7.31 para el 2012 y alcance 7.66 mdt en el sentido optimista. Esto representará un crecimiento probable de 20.03 por ciento anual o 25.78 por ciento siendo optimista.

De igual manera y bajo las mismas perspectivas, se planea que la producción de cerdo pase de 1.60 mdt en el 2006, a 1.78 mdt y 1.83 mdt, respectivamente. Su porcentaje de crecimiento sería de 10.80 y 13.80 por ciento en ambos sentidos.

También, bajo estas circunstancias, la producción de pollo pasaría de 1.10 mdt a 1.24 ó 1.28 mdt para el 2012, con un porcentaje de crecimiento de 12.00 a 15.00 en dicho período.

El caso de los ovinos se estima que de 2.50 mdt en el 2006, pase a 3.26 ó 3.45 mdt para el 2012, con un crecimiento de 27.00 ó 33 por ciento en dicho periodo.

El huevo pasaría de 10.10 mdt en el 2006, a 11.51 ó 12.20 mdt para el 2012. Su crecimiento representa un 13.20 ó 19.20 por ciento, en ambas probabilidades.

En cuanto a la miel, ésta pasaría de producir 2.30 mdt en el 206, a 2.68 para el 2012, con un crecimiento del 13.20 por ciento.

Un fuerte impulso representa la actividad caprina, que en el 2006 produjo 0.47 mdt de carne, misma que se espera incrementar a 0.58 en forma probable o 0.63 en forma optimista. Su crecimiento representaría 6.0 ó 12.00 por ciento durante el presente periodo del gobierno federal.

La producción de leche se estima que pase de 0.42 millones de litros en el 2006, a 0.58 mdl en forma probable y 0.63 mdl en forma optimista. Su crecimiento se ubicaría en 6 y 12 por ciento, respectivamente, hasta el 2012.

SECTORES

Cada uno de los sectores pecuarios tiene características muy particulares, por lo que cada uno de ellos, representan retos y contienen sus propios ejes de acción. En el sector lechero, los retos a vencer se representan en la gran asimetría de los sistemas de producción, mejorar la distribución del valor en la cadena, sustitución y desplazamiento de productos nacionales por similares e importados así como normalizar y ordenar los mercados y orientar a los consumidores, respecto a la calidad y origen de los productos lácteos, entre otros.

Las líneas de acción que se tiene planeado seguir son: apoyar a conformación de fondos de estabilización y fomento; crear un programa de apoyos directos condicionados al cumplimiento de compromisos productivos y de disminución de impacto ambiental así como mantener los apoyos en Alianza para el Campo y los proyectos regionales de integración de cadenas productivas, entre varios más.

Los ejes de acción en el sector de bovinos de carne, son: Mejorar la productividad de los hatos de cría; nuevo Progan y apoyos condicionados; integración de la cría a la finalización; clasificación de la carne; certidumbre de los mercados; promoción del consumo de carne nacional; importaciones con base en normatividad espejo con los países oferentes.

Para estimular la producción de aves de carne, se estima realizar y modernizar las líneas de producción y desarrollo de productos avícolas con valor agregado; incursionar y posicionamiento en los mercados de exportación; importaciones con base en la normatividad espejo con los países oferentes; esquema integral sanitario; acceso al mercado de insumos y promoción del consumo de pollo fresco mexicano.

En el ramo de la porcicultura, algunos ejes de acción son: fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones; conformación de fondos de estabilización y fomento; apoyos a la inversión y a la organización; acceso a insumos; perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del sistema producto y agregación de valor entre varios más.

Para la ovinocultura se estiman apoyos directos condicionados; inversión; asistencia técnica y capacitación especializada proyectos de impacto regional para integrar cadenas de valor e importaciones con base en normatividad espejo con los países oferentes.

Para elevar la producción de la producción caprina, se estiman apoyos directos condicionados; inversión en sanidad e intensificación de los sistemas de producción; asistencia técnica, proyectos de impacto regional para integrar cadenas de valor y normalización de productos.

Para el huevo las acciones comprenden modernización de líneas de producción y desarrollo de productos avícolas con valor agregado, incursión y posicionamiento en los mercados de exportación; apoyos a pequeños y medianos avicultores para establecer alianzas estratégicas con empresas avícolas, esquema integral sanitario e importaciones con base en normatividad espejo con los países oferentes. En la apicultura, las acciones a tomar para impulsar su desarrollo son apoyos directos condicionados (mejora tecnológica, asistencia técnica y capacitación y programa de inocuidad y rastreabilidad); inversión, proyectos regionales de agregación de valor; polinización de cultivos, control sanitario, promoción y normalización de productos nacionales.

Para la ganadería diversificada se estiman apoyos a inversión productiva, proyectos de inversión y desarrollo, promoción en estados del centro y sur del país y capacitación y asistencia técnica especializada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *