
Yahualica es un municipio que invita no sólo a conocer su historia, su cultura y variedad gastronómica, también comenzó a hacerlo desde el 2016 cuando el gobierno de la región creó para sus ciudadanos y turistas, el Festival de Todos los Chiles Mexicanos donde muestran las bondades de la tierra y la calidad del chile de árbol.
Por el éxito en el registro de números, tanto en lo económico y en asistencia, el titular de la oficina Regional Occidente del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), Ricardo Ramírez, comentó, que se realizará una segunda edición con el objetivo de promover la riqueza gastronómica y cultural del chile en México, además de “fortalecer el desarrollo económico, desarrollo agrícola y desarrollo turístico”.
Enseguida, Ricardo especificó que el IMPI ha comenzado a trabajar en la denominación de origen del chile Yahualica, de la que expresó se convierte “en la número 16 a nivel nacional y la segunda del estado de Jalisco”, aunque no cuentan con la fecha exacta para recibir la denominación de origen.
“Al hacerlo, permite diferenciarnos de copias mal hechas de otras regiones del mundo, al no tener la calidad, ni el picor y color que proporciona el clima, aparte de que la tierra de esta región que tiene características muy especiales lo hace catalogar como único en el mundo”.
Aunque se cuentan con más de 150 hectáreas para la producción de más de 100 variedades de chile (los más tradicionales y consumidos son alfilerrillo y cola de rata), Ricardo Ramírez dijo que “no es posible que contando con tantos climas continuemos importando chile a México”.
La situación los motiva a “generar políticas estratégicas muy focalizadas que fortalezcan el círculo virtuoso de la producción del chile mexicano, lo que nos convierte en el primer País en consumo per cápita (de 9 kilos anuales) del chile en el mundo”.
La fiesta
Tal fiesta se trata de un esfuerzo de los tres niveles de Gobierno, apoyados por la comisión de Cultura de la Cámara de Diputados y la Secretaría de Cultura Federal, mismos que pensaron el proyecto con la finalidad de dar a conocer el chile de árbol Yahualica, y lograr que más productores ofrecieran a un buen precio su producto.
Cabe mencionar que la fiesta es una iniciativa por parte del gobierno de dicho municipio, por lo que el Presidente Municipal de Yahualica de González Gallo, Alejandro Macías Velasco, comentó que la naturaleza de este evento es elevar la importancia de la cultura en el desarrollo de los individuos y de su entorno.
“Estamos comprometidos con la cultura, por lo que abordamos desde una visión integral, las distintas formas de manifestación artística”, como la cocina en general y tradicional mexicana, lo que Macías Velasco considera “un factor fundamental para la consolidación de la identidad de una comunidad y el desarrollo de las personas como ciudadanos”.
Para esta segunda edición se contará con estados invitados como: Zacatecas, Sonora y uno por confirmar, además del municipio de Tonalá.
Durante los tres días se contará con muestras gastronómicas, agrupaciones artísticas y culturales, música regional, conferencias magistrales, además del área de niños “Villa Chilito” (abierto de 10:00 a 14:00 horas).
Además de exposiciones de productos regionales, se realizará el concurso gastronómico en donde el chile de árbol será el principal ingrediente
En este encuentro podrás formar parte de la Ruta del Chile, en el que se muestra el proceso de elaboración desde la siembra de la semilla, pizca, secado, limpieza y su comercialización (ya seco o embotellado).
El día del cierre de la fiesta se presentará un maping a las 20:00 horas en la Plaza Principal de Yahualica.
FIESTA DE TODOS LOS CHILES MEXICANOS
Cuándo: Del 22 al 24 de septiembre
Dónde: Municipio de Yahualica de González Gallo
Costo: Entrada gratuita
Las bases del concurso y el programa completo: www.fiestadetodosloschiles.com, o en redes sociales: fiesta de todos los chiles
A SABER
>En la edición pasada se registró una afluencia de más de 8 mil personas
>Un aumento del 300% en ventas de productores locales de salsa con chile de árbol (establecieron contacto con la ciudad de Guadalajara, México y Aguascalientes)