DIRECCIÓN DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO SIAP-SADER. 1a. QUINCENA DE FEBRERO 2021.
A tasa anual, primera quincena de febrero 2021 vs misma de 2020, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC aumentó 4.9%, es menor al observado en 2018 y 2020 cuando fueron de 7.7 y 5.1%, respectivamente, pero es mayor al de 2019 cuando fue de 4.6%, además de estar por arriba del registrado para el INPC general que aumentó 3.8% (en 2020 la variación anual del INPC general fue de 3.5% y el promedio de los últimos cinco años es de 4.3%).
El precio promedio de la gasolina de alto octanaje se redujo 2.9%, mientras que la de bajo octanaje aumentó 0.3%, en tanto el gas doméstico natural registró un aumento de 3.3% y el gas doméstico LP un incremento de 29.3 por ciento.
En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.
El INPC (primera quincena de febrero 2021 vs misma de 2020) indica un decremento del precio de jitomate de 46.7%, mientras que “papa y otros tubérculos” se incrementa 53.7%, frijol aumenta 29.5%, y manzana 7.1 por ciento.
En enero de 2021, la mayor disponibilidad de tomate rojo (jitomate), es factor para la disminución en el precio de la hortaliza, en el mes referido se cosecharon 379 mil 631 toneladas, que refiere 38.8% más que las generadas en diciembre del año anterior (273 mil 550). Sinaloa aporta 71.5% a la cosecha nacional y aumenta su producción 258 mil 981 toneladas más.
El incremento de la cotización de frijol se debe a que, la producción obtenida fue de 30 mil 150 toneladas, lo que significa un decremento de 16.0% comparado con el mismo mes del año 2020 (35 mil 897 toneladas). En el primer mes del año, Chiapas y Sinaloa aportan 37.4% de la producción nacional, en conjunto disminuyen su producción 21.1 por ciento.
En el mes en comento, la producción de tomate verde fue de 78 mil 242 toneladas, que representa un aumento de 44.9% comparado con enero del año anterior (53 mil 981 toneladas), lo que contribuyó a la disminución del precio por la mayor oferta nacional de la hortaliza; Sinaloa contribuye con 79.0% de la producción del país, obtuvo 25 mil 322 toneladas más que en enero de 2020.
La disminución de la cotización de pepino se debe a que, la producción obtenida en enero 2021 fue de 112 mil 586 toneladas, lo que significa un incremento de 15.4% comparado con el mismo mes del año anterior (97 mil 525 toneladas). En el primer mes del año, Sinaloa y San Luis Potosí, aportaron 81 mil 340 y 13 mil 723 toneladas a la producción nacional, en conjunto generan 84.4% a la cosecha nacional.
La cosecha de calabacita fue de 27 mil 821 toneladas, 24.7% más que la obtenida en enero del año pasado (22 mil 311 toneladas). Sinaloa, incrementó 35.8% su producción, paso de 14 mil 530 toneladas en enero de 2020 a 19 mil 732 toneladas en enero 2021. La mayor disponibilidad de calabacita es factor para que el precio de la cucurbitácea disminuya.
El avance mensual de siembras y cosechas permite apreciar que, en enero de 2021, se obtuvieron 210 mil 542 toneladas de limón, 18.0% menos que lo conseguido en enero del año anterior, lo que significa una reducción en el mercado de 46 mil 336 toneladas. Veracruz, baja su producción al pasar de 122 mil 617 toneladas a 65 mil 371, que representa una caída de 46.5% comparado con enero de 2020.
Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: carne de pollo 24.6%, carne de res 6.5%, “leche pasteurizada y fresca” 5.8%, y carne de cerdo 1.6 por ciento. Mientras que huevo registró un descenso de 2.7 por ciento.
Al cierre de enero 2021, el precio pagado al productor de huevo se ubicó en 21.45 pesos por kilo, 1.2% mayor en comparación con el mismo mes de 2020.
Las primeras estimaciones de producción de huevo 2021, proyectan que se alcanzaran 3.1 millones de toneladas de la proteína, 2.3% más, comparado con lo generado el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.7 millones de toneladas en el país, 3.0% mayor a la obtenida en 2020.
El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 6.83 pesos por litro, 2.7% mayor al de enero de 2020. El precio de carne de pollo en canal fue de 34.26 pesos por kilo, 0.7% menor al del mismo mes del año pasado. El precio de carne en canal de bovino, se mantuvo sin variación, al compararse con similar mes de 2020, cuando se cotizó en 69.68 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 45.61 pesos por kilogramo, que refiere decremento de 3.5% respecto a enero de 2020, cuando se cotizó en 47.24 pesos por kilogramo.