GUADALAJARA, Jalisco. Tras el arranque de la sexta carretera marítima del país, que unirá los puertos de Tapachula, Manzanillo y Ensenada, como resultado del primer Congreso Mesoamericano de Consejos Agroalimentarios, empresarios del sector darán continuidad al tema del traslado de productos y la oportunidad de llegar a otros mercados tanto nacionales como internacionales por las vías marítima, carretera, ferroviaria y aérea, desde la región occidente.

“El campo más innovador y de mayor conectividad de México está en esta región con el puerto de Manzanillo (Colima), en el de Lázaro Cárdenas (Michoacán), en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara, en las centrales de abastos de la Ciudad de México y Guadalajara; es la zona logística del país para llegar, sobre todo, a los mercados asiáticos”, dijo a El Economista, el presidente de la Asociación Nacional de Consejos Agroalimentarios de México, Jacobo Cabrera Palos.

Indicó que el segundo Congreso Mesoamericano de Consejos Agroalimentarios se realizará del 12 al 15 de octubre próximos en Puerto Vallarta, Jalisco, debido a que la región centro-occidente de México agrupa a la mayor parte de la población del país y casi 54% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

“Lo que vamos a ver en este segundo congreso, tiene que ver, ya no nada más con la Sexta Carretera Marítima que permitirá conectar con el puerto de Manzanillo, sino que, una vez que el producto llegue a Manzanillo, desde cualquier parte del mundo, o de Centroamérica hacia nuestro país, cómo lo conectas vía carretera, ferrocarril, vía aérea”, subrayó el empresario.

Jacobo Cabrera comentó que durante el primer Congreso Mesoamericano de Consejos Agroalimentarios, realizado a finales de junio en Tapachula, Chiapas, empresarios del sector detectaron las oportunidades de conectar el sureste de México con el centro-occidente y el norte-noroeste del país.

“La parte del sureste, Tapachula, que es la zona de producción agrícola más importante de Chiapas y el puerto de conexión con Centroamérica, que tiene el impacto migratorio, tiene una gran oportunidad territorial, tiene abundancia en recursos naturales, principalmente el agua y la mano de obra, y, desde luego, tiene el Puerto Chiapas”, refirió el presidente de la Asociación Nacional de Consejos Agroalimentarios.

[email protected]