Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
miércoles , 28 julio 2021
Inicio » Centro de Documentación » Análisis » La población pecuaria de México creció en 1.76%, en 2020

La población pecuaria de México creció en 1.76%, en 2020

Compartir es bueno:

JULIETA ROCHA. INFORURAL. Con información del SIAP-SADER.

El SIAP reportó las cifras preliminares del inventario pecuario 2020 en el cual se registró un ligero aumento totalizado en los distintos hatos contabilizados; el ganado porcino y la población avícola los de mayor alza.

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) publicó el registro de la población pecuaria en México con un alza generalizada de 1.76%; con datos preliminares de 2020, se observó que hubo incremento en todas las especies destinadas a producción de proteína animal excepto en el caso de la parvada de guajolotes y las colmenas de abejas.

El total de la población pecuaria de México en 2020 fue de 669 millones 499 mil 531 cabezas de ganado y colmenas.

BOVINOS

En el caso del ganado bovino (en donde se contempla al de carne y leche) se pasó de 35 millones 224 mil 960 cabezas a 35 millones 653 mil 619, esto es un incremento de 1.21 por ciento; los estados con mayor aportación de animales son Veracruz (4,470,648), Jalisco (3,370,866), Chiapas (2,611,432), Chihuahua (2,521,501) y Michoacán (2,036,503).

Por tipo de explotación, el ganado lechero registró un alza de 1.65 por ciento, mientras que la variación en el ganado de engorda o carne fue de 1.18 por ciento.

PORCINOS

El SIAP desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, (SADER) reportó que para el caso de los cerdos, hubo una variación favorable de 2.30% al pasar de 18 millones 365 mil 289 cabezas a 18 millones 788 mil 002.

Los estados que más aporte tienen a este inventario son: Jalisco (3,898,760), Sonora (2,049,454), Puebla (1,923,724), Veracruz (1,820,193) y Yucatán (1,160,091).

OVINOS

El hato ovino nacional pasó de 8 millones 708 mil 246 cabezas registradas en 2019 a 8 millones 725 mil 882, la variación en este caso fue al alza por 0.20%.

Los estados en donde se concentra la mayor población son: Estado de México (1,355,113), Hidalgo (1,128,198), Veracruz (714,021), Puebla (549,169) y Zacatecas (505,272).

CAPRINOS

La variación en el hato caprino nacional fue favorable por 0.44% al pasar de 8 millones 791 mil 894 cabezas a 8 millones 830 mil 720, en 2020; los estados en donde existe la mayor población son Puebla (1,186,305), Oaxaca (1,185,895), San Luis Potosí (748,226), Zacatecas (715,037) y Coahuila (679,018).

AVES

La población avícola en México (contemplando aves para carne y gallinas ponedoras) tuvo un inventario creciente para 2020, la parvada nacional pasó de 580 millones 828 mil 889 unidades a 591 millones 595 mil 926, esto significó un alza de 1.85% respecto a 2019.

Los estados que lideran la población avícola (aves para carne y huevo) son: Jalisco (131,210,547), Puebla (54,029,252), Veracruz (48,405,551), Aguascalientes (45,641,184) y Querétaro (43,362,311).

En el caso de las aves para carne, la parvada nacional tuvo una variación favorable de 2.27%, siendo los estados de Veracruz (46,755,987), Aguascalientes (44,810,030), Querétaro (41,750,719), Jalisco (26,597,212) y Chiapas (26,418,562) en donde se genera la mayor población.

Mientras que para las gallinas ponedoras (huevo), el alza fue de 1.09%, acá los estados con el mayor inventario son: Jalisco (104,613,335), Puebla (30,014,912), Sonora (14,055,782), Yucatán (7,978,211) y Nuevo León (7,034,364).

GUAJOLOTES

Este es uno de los rubros que sufrió un descenso en su población al pasar de 3 millones 791 mil 528 a 3 millones 756 mil 962 guajolotes, esto es una reducción de 0.91%.

Los estados con mayor población son: Puebla (661,771), México (554,083), Oaxaca (423,169), Yucatán (347,159) y Tabasco (344,483).

En México se producen anualmente 17 mil toneladas de carne de pavo y son las entidades de Yucatán (4,918.505 toneladas), Puebla (2,670.625), México (2,147.711), Veracruz (1,357.053), y Tabasco (1,180.460), las que concentran la mayor producción.

ABEJAS

Para el caso de las abejas, el inventario se reporta en colmenas y al igual que la población de guajolotes, las abejas tuvieron un decremento de 0.43 por ciento, al pasar de 2 millones 157 mil 866 a 2 millones 148 mil 420 colmenas, en 2020.

Los estados con mayor número de colmenas son: Yucatán (376,369), Campeche (253,033), Chiapas (172,956), Jalisco (155,623) y Veracruz (143,670).

En 2020 se produjeron 54,165.272 toneladas de miel. Los estados que concentran la mayor producción de miel son Jalisco (6,059.148), Yucatán (5,528.605), Chiapas (5,434.486), Campeche (5,374.505) y Veracruz (4,645.219).

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *