Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
viernes , 12 noviembre 2021
Inicio » Noticias » Nacionales » Llama CNA a diversificar mercados al agro

Llama CNA a diversificar mercados al agro

Compartir es bueno:

RENATA TARRAGONA. REFORMA.

El sector agroalimentario impulsará la diversificación de mercados de exportación mediante giras y acuerdos comerciales para no depender de las ventas hacia Estados Unidos y Canadá, apuntó el Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

Actualmente, cerca del 84 por ciento de las exportaciones del sector se dirigen a esos países, sin embargo, existen 13 acuerdos comerciales con más de 52 países, que representan el 60 por ciento del PIB mundial, que deben aprovecharse mejor para el comercio exterior de productos agroalimentarios.

«En el Consejo Nacional Agropecuario hemos sido muy vocales en que tenemos que trabajar para diversificar nuestros mercados, tenemos esa enorme base de acuerdos, pero hay que saber cómo aprovecharlos, hay que saber con tiros de precisión a dónde tenemos que mandar las cosas.

«Vamos a estar teniendo giras comerciales a Asia, estamos invitando a los productores del País a que nos acompañen, también vamos a hacer lo propio con Europa y con Medio Oriente», detalló Juan Cortina, presidente del CNA, durante el segundo día del Foro Global Agroalimentario 2021.

México es el séptimo país exportador a nivel mundial; además, el sector agroalimentario representa casi el 10 por ciento del PIB nacional y el 10 por ciento de las exportaciones nacionales totales, con más de 40 mil millones de dólares de ventas y 13 mil millones de dólares de superávit en la balanza comercial este año.

Estados Unidos adquiere de México el 22 por ciento de sus alimentos importados.

El sector agropecuario mexicano importa principalmente granos y oleaginosas, entre los que están 19 millones de toneladas de maíz para alimentación de ganado.

Aqueja a agro falta de innovación y financiamiento

En el primer día de trabajos del Foro Global Agroalimentario, el sector agropecuario mexicano enfrenta diversas barreras a superar para mejorar su producción y ganar competitividad, desde innovación y acceso a financiamiento, hasta acercarse a los consumidores, señalaron especialistas.

Garantizar la bioseguridad y salud agropecuaria de los productos mexicanos, abrirse a más mercados para comercio exterior, dotar a unidades de producción de acceso a capital y tecnología y cadenas productivas son algunos de los requerimientos del sector, de acuerdo con Pablo Sherwell, analista de Alimentos y Agronegocios de América del Norte de Rabobank.

Para él, la industria deberá entender las tendencias de los consumidores, ya que el gasto en alimentación se lleva la proporción más importante del ingreso total de las familias mexicanas, en la que por cada peso más de ingreso se gasta alrededor de 0.70 centavos en alimentos.

En lo que respecto a créditos, el año pasado, la escasez temporal de liquidez entre marzo y junio, como consecuencia de la parálisis económica por la pandemia, derivó en una demanda atípica de financiamiento por parte de intermediarios financieros hacia Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), de forma que a cierre de año se tuvo un flujo de colocación de crédito por un monto de 416 mil 297 millones de pesos, 26.8 por ciento más respecto a hace dos años, señaló su director general, Jesús Elizondo.

Existen tres barreras para la inclusión financiera: la asimetría en la información y altos costos de originación y supervisión, tasas de interés altas o la no dispersión de los créditos por lo remoto de los lugares donde se dispone de esta actividad agrícola.

«En tercer lugar está la falta de colaterales para respaldar el crédito, en otros sectores se cuenta con esta facilidad de activos productivos fijos que pueden ser dejados en colateral, en el campo se cuenta con ellos, pero quizás en los estratos de mediano o empresa grande, para la empresa pequeña o el productor más alejado es más complicado ofrecer los colaterales y esto refleja una barrera adicional para que puedan recibir el crédito, dado que es comúnmente requerida para originar el crédito», comentó.

Según los datos más recientes de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), sólo el 8 por ciento de los productores nacionales obtuvo un crédito en 2019.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *