Inicio » Carrusel » México potencia en control biológico de plagas

México potencia en control biológico de plagas

REVISTA AGRICULTURA MEXICANA SADER.

El Centro Nacional de Referencia de Control Biológico cuenta con cinco áreas estratégicas que desarrollan tecnología para implementar programas de control biológico, a partir de agentes identificados por métodos tradicionales y moleculares que se encuentran en colecciones de referencia.

El control biológico de plagas es una tecnología que aprovecha a los enemigos naturales de las plagas con la idea de reducir las poblaciones sin afectar las producciones agrícolas.

Es de gran importancia para la agricultura porque es una tecnología amigable con el medio ambiente y protege la salud pública; caso contrario de los insecticidas, pues no acaban con las plagas, matan a los organismos benéficos de los cultivos que se encuentran en la tierra e infectan al producto, que al consumirlo daña nuestra salud.

Dentro de las plagas que tienen mayor impacto en los cultivos nacionales están la langosta, de origen americano que afecta a más de 200 cultivos; la cochinilla rosada de hibisco, originaria de Asia que afecta a especies vegetales, frutales, ornamentales y hortalizas, así como la mosca del vinagre de alas manchadas, de origen asiático, que afecta la producción de frutillas: zarzamora, fresa y arándanos.

Para combatirlas, la Secretaría de Agricultura, cuenta con el Centro Nacional de Referencia de Control Biológico (CNRCB), ubicado en el estado de Colima, que tiene la misión de desarrollar y establecer estrategias de control biológico para plagas reglamentadas.

Dicho centro genera y proporciona tecnología alternativa al uso de plaguicidas químicos y coadyuva con programas y campañas fitosanitarias en las que se promueve el uso de organismos benéficos para fortalecer la sanidad de los cultivos vegetales en nuestro país y contribuir al incremento tanto de la productividad como de la calidad agrícola.

El CNRCB se encarga de la producción masiva de microorganismos entomopatógenos (microorganismos capaces de enfermar al insecto plaga y matarlo) e insectos entomófagos (aquellos que se comen a las plagas) para después aplicarlos en las zonas afectadas. Gracias ellos es posible controlar hasta el 90% de una plaga.

Gracias al control biológico de plagas se han atendido más de 13 mil hectáreas con microorganismos entomopatógenos, lo que evitó el uso de 272 toneladas de insecticida.

Beneficios del control biológico de plantas:

• Disminuye el uso de plaguicidas.

• Combate a las plagas de manera más eficiente.

• Hace más rentable el campo.

• Ofrece alimentos inocuos.

• No contamina al medio ambiente.

• Genera una agricultura más sustentable.

• Aumenta las ganancias de los productores.

• Contribuye a la salud pública.

México es referente en el uso de tecnología de control biológico de plagas por todos los avances que ha logrado, entre los que se encuentran:

• La Colección de Insectos Entomófagos (CIE).

•La Colección de Hongos Entomopatógenos (CHE).

• Publicaciones Científicas sobre el control biológico de plagas.

• Laboratorio de Biología Molecular que identifica las especies de plagas y enemigos naturales de un cultivo agrícola.

• Creación de manuales sobre el control biológico de plagas.

• Dos laboratorios oficiales reproductores de Agentes de Control Biológico.

• Sesenta y nueve infraestructuras privadas que producen masivamente organismos benéficos para el control de plagas.

Por estos avances, en nuestro país se capacitan a productores y técnicos a nivel nacional e internacional en temas de control biológico de plagas.

Técnicos de Estados Unidos, Canadá, Europa y Sudamérica vienen a capacitarse en programas específicos de control biológico de plagas que son comunes a nivel internacional como la cochinilla rosada del hibisco.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *