domingo , 27 septiembre 2020
Inicio » Noticias » Estatales » Mujeres rurales, sustento de sus hogares, dice académica de Puebla
FOTO: MX POLÍTICO.

Mujeres rurales, sustento de sus hogares, dice académica de Puebla

NOTIMEX.

PUEBLA, Puebla. Las mujeres residentes en entornos rurales desempeñan un papel clave en la provisión de sus hogares porque despliegan opciones de trabajo para allegarse de recursos, indicó la académica de la BUAP, María Eugenia D’Aubeterre Buznego.

Indicó que el mundo rural está integrando por mujeres que van y vienen; es decir, de un nuevo sujeto que oscila y transita a entornos urbanos por la precarización de sus recursos.

La académica del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), en un comunicado explicó que las mujeres no están en casa en espera de remesas, mucho menos de apoyos federales o estatales, sino que desde sus hogares llevan a cabo actividades que les generen ingresos.

“Hablar de mujeres rurales no quiere decir que sean campesinas. Son mujeres que oscilan entre actividades domésticas (como madres y esposas) y se insertan en el trabajo informal o asalariado, como sirvientas y trabajadoras en maquiladoras. Lo que condensa su experiencia es la precarización de la vida”, precisó.

María Eugenia D’Aubeterre señaló que en los pueblos se han quedado mujeres que pueden moverse menos, es decir, las de mayor edad quienes están a cargo de la parcela y de animales de traspatio.

Añadió que quienes van y vienen a las ciudades o a las afueras de sus comunidades son las hijas, de esta manera, las metrópolis y, sobre todo, la economía urbana se alimenta del flujo de personas de zonas rurales, quienes llevan a cabo labores domésticas, en fábricas y en el sector terciario.

La también doctora en Antropología, por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, mencionó que tienen una fuerte visibilidad en las ciudades como vendedoras en los mercados ofreciendo los productos de sus parcelas, artesanías, semillas o café. Incluso algunas son de lugares remotos, como Oaxaca y Chiapas, quienes después de comercializar sus productos regresan a sus hogares, a pesar de obtener ínfimas ganancias aseguran el sustento de sus familias, comentó.

D’Aubeterre Buznegro abundó que existen mujeres que han migrado a Estados Unidos, una tercera parte del total de migrantes, para convertirse en proveedoras de remesas.

El estudio de la situación de las mujeres rurales en el estado de Puebla forma parte de los trabajos generados en el Seminario Permanente Género y Procesos Socioculturales, del cual es responsable, un grupo institucional encabezado en sus inicios también por Martha Patricia Castañeda Salgado y Gloria Da Marroni, académicas de la UNAM y la BUAP, respectivamente.

“Nuestras investigaciones están orientadas a mostrar que ese mundo rural no es esa idea romántica e idílica del campesino que se mantiene a sí mismo y conserva tradiciones. Ese mundo rural desapareció y dejó de ser la fuente primordial de recursos económicos de estas comunidades”, sentenció.

Durante 15 años, este seminario ha documentado a un segmento de la población que experimenta explotación y subordinación de género, acotó.

Puntualizó que algunas de las investigaciones, como parte de tesis de maestría y doctorado en Sociología, refieren situaciones de migración, trabajo femenino, representaciones sociales de género, trabajo y ejercicio de la maternidad, salud reproductiva, mujeres y VIH, entre otros temas.

D’Aubeterre Buznego consideró que este 8 de marzo es una fecha para visibilizar las condiciones degradadas de las mujeres, el reconocimiento de su trabajo invisible (el cuidado de los hijos y del hogar) y la existencia de una violencia exacerbada hacia ellas, tanto íntima, como estructural, simbólica y cultural.

“Nunca fue un día de festejo, pues el origen de este día se remonta a la conmemoración del Día de la Mujer Trabajadora, impulsado por las mujeres comunistas para entrever la dominación masculina y la explotación capitalista”, recordó.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *