EL HERALDO DE AGUASCALIENTES. Con información de EL SOL DEL CENTRO.
AGUASCALIENTES. Miguel Muñoz de la Torre, secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial de la entidad aseguró que se ha avanzado en las acciones para dar un mejor uso al agua en el campo de Aguascalientes, principalmente en lo que tiene que ver con la tecnificación, además de la constante rehabilitación y desasolve de los embalses. Esto cobra especial relevancia considerando lo erráticas que son las lluvias en la entidad y sus características climáticas.
GEOMEMBRANAS. Comentó que se mantiene la instalación de geomembranas en bordos agrícolas y de abrevadero para que el agua que se llegue a almacenar en esos pequeños vasos, permitan atender al sector productivo que le corresponda en el campo.
REÚSO. Se ha trabajado también en dar un mejor aprovechamiento a las aguas grises, pues con el tratamiento de calidad que se logra darles, se puede destinar parte de esas a algunos cultivos, principalmente los forrajeros, que es con lo que batallan los ganaderos por lo regular, cuando es tiempo de secas o en que su costo de importación se incrementa.
RECONVERSIÓN. Precisamente pensando en que el temporal es impredecible, es que se da impulso a la reconversión de cultivos y trabajar aquellos que pudieran necesitar menos agua, en lo que se podría incluir también al sector ganadero, a los que pudiera darse la alternativa de destinar parte de sus tierras al cultivo de nopal forrajero y que de esa forma se pueda atender una parte de su demanda, promoviendo almacenar algo de silo y que haya alimento para los meses complejos de secas.
ASUNTO DELICADO. El agua tratada reciclada podría ser mejor aprovechada para riego de ciertos forrajes. En el caso de las hortalizas, no es recomendable su uso por el nivel de inocuidad que exige el mercado interno y externo.
Se garantiza agua de la Presa Calles a agricultores
Por otro lado, el proyecto hídrico para utilizar el agua de la Presa Calles para consumo humano no va a dejar sin el vital líquido a los agricultores que se abastecen del distrito de riego 01, pues tienen derechos sobre estos recursos hídricos.
Emilio Hernández Guzmán, presidente estatal de la Asociación Mexicana de Hidráulica, dijo que el principal compromiso de este proyecto, debe consistir en respetar el volumen de agua que se extrae para abastecer el distrito de riego.
«Que no se les quite ni un metro cúbico, porque además tienen sus títulos».
Recordó que el proyecto consiste en un intercambio de recursos hídricos, entre el agua tratada en las plantas de la ciudad y el líquido almacenado en la Presa Calles, lo cual no afectará a las actividades agrícolas; “el agua tratada del Niágara tiene mejor control de calidad, estas monitoreando lo que estás tratando y lo que llega antes de soltarlo al distrito de riego, cosa que no sucede con la Presa Calles, la cual tiene azolves de más de 100 años y quién sabe qué cantidad de contaminantes haya al fondo de la presa”, dijo Emilio Hernández, quien reconoció que este esquema no va a resolver al 100% las necesidades de agua de la capital.
«Ese volumen podría ser una tercera parte, y en tiempos de sequía menos de una tercera parte (…) no vas a poder cancelar los pozos de golpe, pero sí darles un alivio, sobre todo en la parte agrícola, que es donde se va una mayor parte de agua».
Subrayó que el proyecto ejecutivo está considerado que en periodos de fuerte sequía, los recursos hídricos de la Presa Calles no se canalizarán a la capital, sino que se enfocarán en exclusiva en el riego de las parcelas agrícola.
Por último, el presidente estatal de la Asociación Mexicana de Hidráulica apuntó que la intención del proyecto es evitar la sobreexplotación de los mantos freáticos; “se aprovecharía el agua, esa es la idea, para que le demos oxígeno a nuestro acuífero (…) abaratar el servicio, porque lo que cuesta bombear un pozo de 500 metros es una locura, sale muy caro”.