Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
viernes , 30 julio 2021
Inicio » Carrusel » Pega sequía a presas y las exprimen por decreto

Pega sequía a presas y las exprimen por decreto

Compartir es bueno:

DIANA GANTE. REFORMA.

CIUDAD DE MÉXICO. La sequía que azota a México ya pegó de lleno a algunas presas y pese a ello se está generando más electricidad en detrimento de otros usos.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador ha insistido en el mayor uso de estas centrales como fuente de energía barata, e incluso lanzó un decreto en diciembre del año pasado para generar más energía en las cuatro hidroeléctricas del río Grijalva como medida para evitar inundaciones. El documento establece que en época de estiaje debe restringirse la generación eléctrica.

Al 7 de junio pasado, las hidroeléctricas alcanzaron una generación de 10 mil 842 gigawatts-hora, 57.7 por ciento más que a la misma fecha del 2020, según información del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace).

Yolanda Villegas, experta en electricidad, aseguró que una mayor generación de energía en estas condiciones conlleva riesgos, pues desde antes de que se presentara este momento de estrés hídrico ya se registraba un conflicto por el uso del agua.

Pese a que sequía en el país pegó a algunas presas, se está generando más electricidad con ellas en detrimento de otros usos por decreto. Crédito: Especial.

“Ya había un conflicto entre los distintos usos consultivos que es consumo humano, agrícola, industrial, energético, entre otros, pero mover el despacho (eléctrico) a, primero, establecer hidroeléctricas, no va a poder acontecer porque o se causan inundaciones o no hay suficiente agua para los usos consultivos.

“De que no se podrá utilizar en primer despacho es un hecho, y eso lo sabe cualquier experto del agua. Para poder mantener el uso del agua, la matriz energética deberá seguir funcionando con las renovables como estaban con la reforma y si hace falta al final con el combustóleo y las hidroeléctricas”.

Víctor Ramírez, especialista del sector eléctrico, alertó sobre la contradicción en el uso de hidroeléctricas en época de estiaje por buscar mejores costos cuando lo más adecuado es tener una matriz energética balanceada.

¿Qué pasa con las hidroeléctricas en México?

En su afán de ‘apoyar’ las energías limpias, el Gobierno ha impulsado las hidroeléctricas, pero privilegiar su uso podría ser riesgoso. Aquí te contamos.

El Gobierno federal, en la idea de “apoyar” las energías limpias, ha apostado sólo por las hidroeléctricas, al punto de cambiar el esquema de despacho eléctrico y que sean las primeras centrales en entregar su energía. Pero el riesgo está en que privilegiar su uso, ante la sequía que azota a México, podría afectar a la población y su derecho humano al agua para consumo y actividades básicas.

En números:

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) cuenta con:

Despacho económico vs Despacho reformado

Con la reforma energética de 2013 se estableció que el despacho eléctrico que dirige el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) lo haría con un criterio de despacho económico, es decir, de la más barata a la más cara. Pero con la reciente reforma, que entró en vigor en marzo y que actualmente se encuentra suspendida por mandato judicial, cambia el despacho por un criterio de confiabilidad que sólo favorece a CFE y busca dar salida en primer lugar a sus hidroeléctricas.

Orden de despacho Ley Industria Eléctrica (LIE) 2013
Reforma a la LIE de 2021

¿Cómo van las presas?

El bajo nivel de agua en algunas de las presas que alimentan a las centrales hidroeléctricas son el reflejo de los efectos del cambio climático y que deja a los mexicanos en condiciones de sequía; mientras que los altos niveles de algunas, si no se controlan adecuadamente, implican un riesgo de inundación a comunidades cercanas, como sucedió el año pasado en Tabasco.

Porcentaje de llenado:

Canseco – 1%
La Yesca – 19%
La Boquilla – 22%
Infiernillo – 24%
La Soledad – 38
Angostura – 51%
El Caracol – 57%
El Gallo – 62%
Malpaso – 66
Peñitas – 79%
Chicoasén – 91%

¿Cuál es el riesgo?

De acuerdo con expertos, el tema de las presas y su manejo debería tratarse con especial atención por los riesgos que pueden implicar a la población.

“Ya había un conflicto entre los distintos usos consultivos que es consumo humano, agrícola, industrial, energético, entre otros; pero mover el despacho a primero establecer hidroeléctricas no va a poder acontecer porque o se causan inundaciones o no hay suficiente agua para los usos consultivos”. Yolanda Villegas, Especialista del sector energético.
“El problema es querer usar la hidroeléctrica como base, porque lo que están haciendo, es perder un espacio de oportunidad al estar apostándole a un recurso que es realmente inseguro por la disponibilidad que pueda tener cada año. El agua tiene otros usos que deberían de ser prioritarios antes que la generación eléctrica”. Víctor Ramírez, Experto en temas eléctricos.
Fuentes: Conagua, Cenace, CRE, CFE, Prodesen 2020 y Ley de la Industria Eléctrica 2013 y 2021
Realización: Diana Gante.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *