Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
domingo , 7 marzo 2021
Inicio » Centro de Documentación » Análisis » Perspectiva del mercado de granos básicos

Perspectiva del mercado de granos básicos

Compartir es bueno:

REPORTE GCMA. SEPTIEMBRE 2020.

MAÍZ

La FAO revisó a la baja sus pronósticos sobre la producción mundial de cereales de este año en 25 millones de toneladas, en buena parte por expectativas de una menor cosecha de maíz en Estados Unidos. Pero a pesar de este ajuste, la agencia todavía espera una cosecha récord este año de casi 2.765 millones de toneladas, un alza de 3% en comparación al 2019.

La producción mundial de maíz en el 2020/21 es proyectada por el USDA en 1,162.4 millones de toneladas, por debajo de las 1,171.0 millones estimadas en septiembre.

Los inventarios finales del cereal a nivel mundial se ubicarían en 306.8 millones de toneladas, por debajo de las 309.2 millones del ciclo previo.

El USDA incrementa la cosecha brasileña hasta las 110 millones de toneladas, un récord para el país sudamericano, mientras que por otra parte, disminuyó los estimados de producción de la Unión Europea y Ucrania, ante las condiciones climáticas adversas.

Teniendo en cuenta la última semana, el dólar estadounidense registra una bajada del 0.39%, de manera que en el último año acumula, aún, una disminución del 6.64%, lo que ha favorecido la demanda.

Los precios del petróleo estadounidense se desplomaron y registran su cierre más bajo en casi 3 meses, debido en gran parte a la creciente preocupación por la cantidad de crudo que necesita la frágil economía mundial. La temporada veraniega de viajes por tierra en EUA ha terminado y la demanda de combustible para aviones sigue siendo extremadamente débil y nadie sabe con certeza cuánto tiempo llevará recuperarse.

TRIGO

FAO dijo que la producción mundial de trigo se ha reducido en 1.4 millones de toneladas desde la estimación previa, para situarse en 760.1 millones de toneladas, ligeramente por debajo del 2019. La disminución es el resultado de recortes en las previsiones de la Unión Europea, Argentina y los Estados Unidos en 4, 1.3 y 1.1 millones de toneladas, respectivamente, que superaron las revisiones al alza para Brasil, Canadá, Rusia y Ucrania.

El USDA pronostica la cosecha mundial de trigo en 770.5 millones de toneladas, desde las 766.0 millones del mes pasado. Los inventarios del grano a nivel mundial alcanzarían las 319.4 millones de toneladas, por arriba de las 316.8 millones del reporte anterior.

El USDA incremento en 2.5 millones de toneladas su cifra de la producción en Australia, para ubicarla en 28.5 millones, mientras que Canadá alcanzaría las 36 millones de toneladas. La producción de trigo en la Unión Europea se espera en 136.2 millones de toneladas, lo que representa una mejoría contra el reporte anterior.

La cosecha de India sigue en niveles récord, esta vez se estima en 107.6 millones de toneladas, muy por encima de las 103 millones del ciclo 2019/20. El USDA refleja las condiciones adversas por las que atraviesa el cultivo en Argentina, bajando su estimado en 1 millón de toneladas.

Sovecon incrementó de 81.2 a 82.6 millones de toneladas su estimación de la cosecha de trigo ruso en el 2020. Esto incrementaría la posibilidad de un amplio abastecimiento del comercio internacional. La cosecha de Rusia lleva un 87% de avance, con 78.8 millones de toneladas.

En el sur del Mar Negro existen preocupaciones porque el clima seco, lo que puede complicar el inicio de la campaña de invierno y ello se traduciría en pérdidas de área de siembra.

Stats Canada publicó su informe de existencias trimestrales, que muestra los inventarios de trigo al 31 de julio se ubicaron en 5.03 millones de toneladas, que fue un 14.65% menor contra el año pasado, debido a menores existencias de trigo durum.

SORGO

Los precios del petróleo estadounidense se desplomaron y registran su cierre más bajo en casi 3 meses, debido en gran parte a la creciente preocupación por la cantidad de crudo que necesita la frágil economía mundial. La temporada veraniega de viajes por tierra en EUA ha terminado y la demanda de combustible para aviones sigue siendo extremadamente débil y nadie sabe con certeza cuánto tiempo llevará recuperarse.

La Agencia Internacional de Energía redujo su estimado de consumo de petróleo a nivel mundial, citando como el incremento de casos de Covid-19 en el mundo están impactando de forma negativa el PIB mundial.

El pronóstico de la producción mundial de sorgo para el ciclo 2020/2 es de 60.3 millones de tm, 2.5 millones toneladas más que el volumen obtenido en 2019/20, determinado principalmente por un fuertes incrementos en las estimaciones de producción de Estados Unidos, Australia y Sudán.

Ante el incremento en la demanda y el volumen comercial que superan al alza en la oferta del grano en relación con el ciclo anterior, las reservas finales bajan hasta 4.0 millones de toneladas.

Las exportaciones de este grano forrajero a nivel mundial para el nuevo ciclo se estiman en 8.1 millones de toneladas, el volumen más alto desde las 9.9 millones que se exportaron en el ciclo 2015/16.

SOYA

El Consejo Internacional de Granos espera que la producción de soya para la temporada 2020/21 aumente en poco más de 10%, a 373 millones de toneladas, debido a mayores cosechas en EUA y Brasil.

La cosecha mundial de soya para el ciclo 2020/21 es pronosticada por el USDA en 369.7 millones de toneladas, ligeramente por debajo de las 370.4 millones del mes pasado.

Al igual que en maíz, el USDA prevé que la cosecha de soya en Brasil alcanzaría nuevo record, al estimarse en 133 millones de toneladas, muy por encima de las 126 millones del ciclo anterior.

Un punto que genera preocupación en el actual tratado comercial entre EUA y China, es que la OMC falló a favor de China a su solicitud de dictaminar los $200 mil millones en aranceles que ha impuesto EUA a los productos chinos. El fallo permite a China imponer derechos compensatorios a los productos de EUA, preocupando de esta manera las relaciones comerciales entre ambos países y el cumplimiento de la fase 1 del acuerdo.

El agregado del USDA prevé que la producción de soya de China será de 18 millones de toneladas para el 2020/21. También se prevén 93 millones de toneladas procesadas, abriendo la puerta para un aumento del 4.4% a las importaciones, que se ubicarían en 95 millones.

Safras proyecta la cosecha de soya brasileña del 2020/21 en 132.17 millones de toneladas, en comparación con las 131.7 millones previstas en julio.

La Agencia Internacional de Energía redujo su estimado de consumo de petróleo a nivel mundial, citando como el incremento de casos de Covid-19 en el mundo están impactando de forma negativa el PIB mundial y el consumo de combustible.

AZÚCAR

El estimado de producción del ciclo actual se incrementó de 167 millones de toneladas a 169.6 millones por mayores suministros por parte de Brasil, que destinó más caña para la producción de azúcar vs etanol.

El International Sugar Organization (ISO) publicó la proyección para la producción mundial ciclo 2020/21 en 173.5 millones de tm, y el consumo en 174.2 millones de tm, es decir que se espera un déficit de 724 mil toneladas.

La demanda de etanol se mantiene baja, por lo que Brasil estaría incrementando su proporción de azúcar vs. etanol hasta 46.8% comparado con el 36.5% del ciclo 2019/20. Persisten las ideas de incrementos de producción en los principales países sin embargo, las proyecciones podrían modificarse si las condiciones de clima seco no mejoran.

COMENTARIOS GCMA

El ciclo está prácticamente terminando, sin embargo el balance final será muy diferente al Estimado Oficial vigente del CONADESUCA, pues no se logró aprovechar la exportaciones del cupo total asignado por EUA a México y todo parece que el consumo nacional será mayor al estimado por el Comité. Sin embargo se espera que el inventario final quede cercano al Inventario Optimo.

Aún falta definir si la Secretaría de Economía aplicará las sanciones previstas a los ingenios que no exportaron al menos el 90% de la cuota asignada de azúcar refinada a Estados Unidos, así como la reacción de los cañeros ante los grupos que exportaron su participación en el excedente, que se cada vez son más.

Sin embargo, este fue un ciclo extraordinario para los industriales y productores de caña en términos de precio, situación que no se vislumbra para el próximo ciclo para el que:

    • Se espera una recuperación en la producción nacional, para llegar alrededor de 6 millones de tm.
    • Se intensificarán los efectos del etiquetado y ataques al azúcar en la reformulación de productos alimenticios, además de la crisis económica y cancelación de eventos sociales y deportivos que inhiben el consumo, el cual en forma muy optimista llegaría a 4 millones de toneladas.
    • EUA podría alcanzar producción récord de azúcar, disminuyendo drásticamente la cuota de importación mexicana.
    • La combinación de estos factores apuntan a una fuerte caída de precios domésticos del azúcar y en consecuencia de la caña de azúcar.

 

Compartir es bueno:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *