COMUNICACIÓN SOCIAL CÁMARA DE DIPUTADOS. Con información de NOTILEGIS.
Se realizaron 35 foros para crear esta propuesta: diputado Feliciano Flores Anguiano.
Buscan eliminar mecanismos de privatización del líquido.
La iniciativa ciudadana del colectivo “Agua para todos, agua para la vida” busca que el recurso hídrico no se considere sólo como mercancía.
Plantea reconocer a los pueblos originarios como dueños de las aguas de los territorios que han habitado.
Propone frenar el uso de agua para proyectos de minería “tóxica” y de extracción de combustibles vía “fracking”.
PALACIO LEGISLATIVO. Organizaciones civiles presentaron una iniciativa sobre la Ley General de Aguas ante autoridades de la Cámara de Diputados con el objetivo de atender problemáticas como la mala distribución, la privatización, el cuidado y acceso humano a este recurso.
El presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, diputado Feliciano Flores Anguiano (Morena), dijo que la recepción de esta iniciativa es fundamental, porque son los ciudadanos quienes conocen cómo se vive y cuál es la situación hídrica en cada una de las regiones, localidades y pueblos del país.
“Bienvenida esta iniciativa. Me da gusto que haya una gran participación ciudadana en un tema tan relevante como lo es el agua y su legislación; no sólo es tarea de las cámaras de Diputados y Senadores”, expresó el legislador.
Recordó que la Comisión que preside ha realizado 35 foros nacionales, al menos uno por estado, donde se escuchó a especialistas e interesados en el tema, con el propósito de que sus propuestas se sumen a la iniciativa de ley que trabaja la Cámara de Diputados.
El secretario de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados, Hugo Christian Rosas de León, comentó que se tiene la indicación de que una vez recibido, este instrumento de participación ciudadana sea tramitado conforme con la ley.
Dijo que el trámite indica que sea remitido al Instituto Nacional Electoral (INE) para que verifique que se cumple con el número de firmas ordenado constitucionalmente. “Así lo haremos a la brevedad posible para que tengan ustedes la certeza de que será conforme a lo que establece la legislación respectiva”.
En su participación, el senador Martí Batres Guadarrama (Morena) refirió que se han presentado varias iniciativas a la Ley General de Aguas, con el objetivo de eliminar los mecanismos que permiten su privatización. Sin embargo, dijo, es importante discutir la recibida porque cuenta con un aval social.
“Esta iniciativa es fuerte porque los actores que la impulsan están acreditados en el tema de la lucha por los derechos del agua; esta iniciativa puede ser el eje de la resolución que tenga el Congreso de la Unión sobre el tema del agua”.
En tanto, el secretario técnico de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Héctor Castillo Huertero Mendoza, destacó que, a través del mecanismo de parlamento abierto, quienes hoy plantean esta iniciativa podrán intervenir en el proceso de discusión en las comisiones.
Óscar Monroy Hermosillo, experto de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), explicó que para crear esta indicativa participaron 400 organizaciones y se recolectaron poco más de 150 mil firmas.
“Esta propuesta pretende incorporar el mandato en el artículo 4 de la Constitución para garantizar el derecho humano al agua, en un ambiente sano”. Refirió que es prioritario regular la distribución, el cuidado y la captación de agua en cuencas del país.
Durante el acto, ciudadanos de diferentes regiones de la república celebraron el hecho y pidieron a los legisladores no dejar atrás sus demandas y atender los diferentes temas que atañen a este recurso, como la privatización, convenios público-privados, cuidado del agua, apoyo a los grupos indígenas, entre otros.
Abasto suficiente a ciudadanos, prioridad
El abasto de agua potable, suficiente y accesible a los ciudadanos debe ser la prioridad de la nueva Ley General de Aguas Nacionales, señaló el presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, Feliciano Flores Anguiano (Morena).
El diputado indicó que la instancia legislativa que preside analiza todas las iniciativas que se han presentado sobre el tema, a fin de integrar una sola propuesta que contemple las necesidades de todos los sectores, pero que dé prioridad al consumo humano.
Lo anterior, en declaraciones a la prensa luego de asistir a la recepción de una iniciativa ciudadana que entregó el colectivo Agua para Todos a personal de la Secretaría General de la Cámara de Diputados.
“Todas las (iniciativas) que nos turnen o lleguen a nuestra comisión serán analizadas, revisadas y naturalmente tenemos que construir una sola de todas las que lleguen, nosotros estamos haciendo la nuestra, pero no quiere decir que será la única, será una sola la que dictaminaremos con la integración de todas las iniciativas presentadas”, explicó.
Reiteró que la nueva legislación tendrá como premisa que el agua es un derecho humano, dando garantía a los ciudadanos de que tendrán la suficiente para sus necesidades básicas.
También se atenderán la agricultura, industria, turismo y servicios, con una estrategia de alcance, racionalización y tecnificación.
“Se requiere presupuesto y alternativas, como captación de agua de lluvia, desalación, tratamiento de aguas para evitar la extracción de los mantos acuíferos, en fin, hay muchas alternativas que debemos de buscar de hacer para que cuidemos el medio ambiente”, subrayó.
El legislador abundó que se buscan las alternativas para aprovechar, mejorar y tecnificar el uso del agua en todas las regiones del país, así como la manera de emplearla en los diferentes sectores; pero “primero agua para los ciudadanos”.
Ley General de Aguas debe garantizar el derecho humano de acceso al líquido vital
Representantes del colectivo “Agua para todos, agua para la vida” –conformado por integrantes de pueblos originarios, organizaciones civiles e instituciones académicas– afirmaron que la aprobación de la iniciativa ciudadana para expedir la Ley General de Aguas debe garantizar el derecho humano de acceso al líquido vital.
La eventual ley prioriza el derecho humano de acceso al agua –establecido en el artículo 4 de la Constitución con la reforma del 8 de febrero de 2012–, sobre la visión que considera al recurso hídrico exclusivamente como una mercancía, subrayaron en declaraciones a la prensa.
La propuesta, entre otros puntos, busca frenar el otorgamiento indiscriminado de permisos y concesiones a particulares para la explotación de los cuerpos de agua y la realización de megaproyectos hidráulicos de costos excesivos, señalaron en un comunicado.
Los representantes del colectivo acudieron a la Cámara de Diputados a entregar la iniciativa ciudadana de Ley General de Aguas y el respaldo de 198 mil firmas ciudadanas. Los documentos fueron recibidos por funcionarios de la Secretaría de Servicios Parlamentarios y de la Mesa Directiva, en presencia de diputados y senadores.
Óscar Monroy Hermosillo, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, comentó que la expedición de la nueva legislación –que sustituiría a la Ley de Aguas Nacionales, de 1992– fue ordenada en el decreto de reforma constitucional del 8 de febrero de 2012.
“Vamos a cambiar una ley que hoy administra el extractivismo, o sea, cómo se extrae el agua de los ríos para dárselo al 2% de los que requieren el agua, y tienen e 75% de las reservas, Tenemos que cambiar eso, para que el agua sea para todos”, apuntó.
“Esta ley (la propuesta) es todo lo contrario de la actual, porque no es nada más extractivista, es una ley que va a cuidar el agua, va a buscar que se capte mejor el agua, que se trate, se recicle, se reuse, y no nada más para el uso industrial o uso del dinero, sino para el uso de la gente”, agregó.
Mayra Olivo Paz, abogada del Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto, de Oaxaca, señaló que la iniciativa plantea que se reconozca a los pueblos originarios como dueños de las aguas de los territorios que han habitado.
“Los pueblos indígenas tienen derecho a las aguas de sus territorios. Los pueblos originarios son dueños de las aguas desde antes del Estado mexicano, sin embargo, hemos observado a lo largo de la historia un despojo legalizado”, indicó.
“El 70 por ciento de las aguas está en manos de un 2%, esto no es posible, y podemos demostrar que los mantos acuíferos que están en mejores condiciones, son los que han sido cuidados por los pueblos originarios”, abundó.
Rogel del Rosal Valladares, miembro de la Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca Potosina, comentó que con la aprobación de la iniciativa ciudadana se protegerá la naturaleza y evitará que se lleven a cabo megaproyectos hidráulicos “devastadores”, como “la minería tóxica y el fracking (fracturación hidráulica para la extracción de combustibles)”.
Apuntó que el 70% de las aguas de México está concentrado en un sólo 2% de los concesionarios, “es decir, de 538 mil concesionarios de aguas que existen en el país, sólo el 2% concentra el 70% de las aguas. No podemos seguir así”.
“Se están violando los derechos de los pueblos indígenas. Casi la mitad de las aguas concesionadas pertenecen a estos pueblos del país, pero nunca se les ha pedido su opinión respecto de la intromisión de minas, pozos petroleros, inmobiliarias, refresqueras y cerveceras”, finalizó.