Inicio » Carrusel » Realizan reunión Sader, Economía, Gobierno de Sinaloa y productores de tomate para preparar estrategia a favor de los exportadores nacionales

Realizan reunión Sader, Economía, Gobierno de Sinaloa y productores de tomate para preparar estrategia a favor de los exportadores nacionales

COMUNICADO CONJUNTO SADER-SE-GOBIERNO DE SINALOA. Con información de NOTI-PRESS.

El presidente Andrés Manuel López Obrador instruyó que dependencias federales acompañen a los productores de tomate, en especial a los pequeños que no tienen las condiciones de competir: secretario Víctor Villalobos.

Las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y de Economía (SE), el Gobierno de Sinaloa y productores de tomate del país sostuvieron una reunión para revisar las estrategias a seguir respecto a la negociación que los productores realizan para establecer un Acuerdo de Suspensión con Estados Unidos, mediante la integración de acciones para contribuir a que los agricultores nacionales tengan condiciones equitativas y justas en la exportación de su producto.

En el encuentro realizado en la sede de la Sader, se coincidió en que se trabaja para conseguir un arreglo que beneficie a las partes involucradas, basado en la complementación de mercados entre México y Estados Unidos.

El titular de la Sader, Víctor Villalobos Arámbula, señaló que el presidente Andrés Manuel López Obrador está al tanto del asunto y ha solicitado que las dependencias federales relacionadas con el tema acompañen a los productores de tomate, en especial a los pequeños que enfrentan dificultades para exportar a Estados Unidos ante los aranceles provisionales de 17.5% que se aplican desde mayo pasado.

Sin adelantarse a los posibles resultados de la negociación para establecer un Acuerdo de Suspensión, el secretario Villalobos Arámbula indicó que la Sader trabaja en la instrumentación de esquemas de reconversión productiva y una estrategia para la diversificación de mercados para la hortaliza en Asia y Sudamérica, principalmente.

El secretario Víctor Villalobos ofreció a los productores e industriales de tomate de todo el país continuar con la  constante comunicación con el secretario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), Sonny Perdue, para asegurar que las demandas de los productores mexicanos sean atendidas. Con ese fin, ofreció enviar una comunicación para informar sobre las consecuencias colaterales de no alcanzar un acuerdo.

Por parte de la Secretaría de Economía, participó la subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora Sánchez, quien mencionó que la SE ha estado en constante comunicación con el Departamento de Comercio de EU. Reiteró su disposición a seguir actuando como un facilitador e insistir en la necesidad de que las propuestas  de ambas partes permitan llegar a un acuerdo de suspensión que sea de beneficio mutuo.

El gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel, resaltó que autoridades y productores unen esfuerzos para reducir el impacto social en este tema. Pidió analizar las afectaciones por el arancel impuesto al tomate mexicano, con base en la integración de padrones, y hacer un esquema de rotación de cultivos, con incentivos para los pequeños productores.

Reconoció el trabajo del Gobierno de México a favor del campo. Esta reunión refleja que estamos juntos, con la confianza de llegar a nuevos acuerdos, apretar por varios frentes, en la conquista de nuevos nichos de mercado para los productos de calidad del país, expuso.

Los productores y asociaciones de agricultura protegida puntualizaron que uno de cada dos tomates que se consumen en Estados Unidos es de México, por lo que el Acuerdo de Suspensión trae una estabilidad en el mercado y conviene a ambas partes. 

En el país, indicaron, 16 estados producen tomate, entre grandes, medianos y pequeños productores, sin pasar por alto que el 30 por ciento de los productores no tiene la capacidad de pagar el arancel.

El tomate mexicano representa la exportación de un millón 700 mil toneladas al año y la generación de un millón 400 mil empleos directos e indirectos.

Al frente de los productores participó el presidente de la Comisión para la Investigación y Defensa de las Hortalizas (CIDH) de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES) y presidente del Sistema Producto Tomate Nacional, Rosario Antonio Beltrán. 

El expositor de la situación que sostienen los productores fue el director de la CIDH, Mario Haroldo Robles.

En representación de los productores de tomate en México de la CAADES participaron también Aristeo Canelos, Sergio Esquer, Diego Ley, Raúl Bátiz, Mario Robles y José Ma. Pablos.

Por la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC) asistieron Óscar Woltman, Germán Gándara, Guillermo Jiménez, José Antonio Cruz, Eduardo Rodríguez y Alfredo Díaz.

Del Consejo Agrícola de Baja California (CABC) participaron Salvador García y Conrado González, así como el productor de Sonora, Benjamín Esquer.

Recuento de la situación del arancel al jitomate mexicano

El gobierno de Estados Unidos reactivó una investigación antidumping por empresas en Florida que tenían sospechas del delito.

Estados Unidos ha impuesto en los últimos meses aranceles a diversos productos exportados desde México. Es el caso también de los aranceles al jitomate mexicano que ha llegado a niveles críticos para el producto, por lo que Graciela Márquez, secretaria de Economía de México, habló con Wilbur Ross, secretario de Comercio de Estados Unidos, sobre la problemática.

Debido a la imposición del arancel de 17.5% en el jitomate mexicano exportado al país del norte se esperan daños económicos por más de 350 millones de dólares anuales para productores nacionales. Además, se pone en riesgo a un total de 1.4 millones de empleos, de los cuales un millón de empleados pertenecen a la planta industrial y a empresas de insumos y servicios, y los otros 400 mil empleados son jornaleros agrícolas.

Los impuestos por las importaciones se impusieron en mayo de 2019 cuando el gobierno de Estados Unidos reactivó una investigación antidumping por empresas en Florida que tenían sospechas del delito, luego de que terminara el Acuerdo de Suspensión para Tomates Frescos de México 2013. La investigación antidumping fue emitida desde 1996, hace ya 23 años, pero estuvo suspendida durante este tiempo.

Fue el pasado lunes 8 de julio cuando la Confederación Nacional de Propietarios Rurales (CNPR) publicó un comunicado dirigido al presidente para detener los aranceles así como las investigaciones al producto.

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, en la conferencia matutina del 9 de julio declaró “Ya estamos viendo lo del tomate, que ha pasado tiempo y se afecta a los productores nacionales. Sí tenemos información, porque es nuestra responsabilidad de que en el caso de tomate, en especial, hay intereses políticos electorales en Estados Unidos, en particular en Florida“.

Manuel Cázares Castro, vicepresidente del Sistema Nacional Producto Tomate, informó a medios cómo muchos productores y exportadores del jitomate tuvieron que abaratar los precios en consecuencia de los impuestos, llegando a costar hasta dos pesos el kilo de jitomate saladette en la frontera norte México.

“El tema es de interés nacional porque la industria se está tambaleando, con el riesgo de pérdida de empresas y empleos, por eso pedimos la ayuda de nuestro gobierno“, dijo.

Por el momento, las investigaciones son realizadas por el Departamento de Comercio de Estados Unidos. Si no se encuentra evidencia que acredite el delito por dumping para noviembre de este año, la Comisión de Comercio Internacional (ITC) notificará el reembolso de todos los pagos realizados por los aranceles impuestos a los exportadores. La conversación sobre esta problemática entre los secretarios de comercio de ambos países espera encontrar una solución antes de la fecha límite.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *