RAÚL VILLALOBOS Y ADRIANA MÁRQUEZ. EL SUDCALIFORNIANO
Con resultados positivos continuó el programa de erradicación de especies invasoras en la Bahía de Loreto.
El programa ayudará a proteger a los hogares y comunidades de los impactos del cambio climático.
A través del programa PROREST, se ha logrado el subsidio para la adquisición de los insumos necesarios para el desarrollo de las acciones para la restauración de este tipo de ecosistemas que son altamente vulnerables a la acción del hombre y otros procesos de la naturaleza, como la aparición de especies invasoras que compiten con la flora nativa del lugar.
Hace algunos años dimos inicio con la erradicación de especies invasoras de flora en el estero Ligui, el cual estaba siendo seriamente impactado por el Pino Salado (Tamarix Ramosissima), que había casi acabado con el manglar del mismo, labor a la que sumaron habitantes de las comunidades de Ligui y Ensenada Blanca, donde hoy se tiene ya una recuperación muy importante, al cual se le da permanente seguimiento dijo el director del parque.
Durante el presente año y manteniendo todas las medidas necesarias para el cuidado de la salud, ante la emergencia por el Covid-19, se ha puesto en marcha trabajos de igual manera en las inmediaciones del Estero Las Garzas de Loreto, con la participación de habitantes de la colonia Zaragoza, para el retiro y erradicación del Pino Salado, que en los últimos años ha ido ganando terreno a las especies nativas, afectando los ecosistemas.
Cabe mencionar dijo el oceanólogo Israel Popoca Arellano, titular de la dirección del parque, que el Pino Salado es una especie invasora que concentra sal en sus hojas, por lo que la acumulación de las mismas, crea condiciones de suelo salinas alrededor de otras plantas, perjudicando la germinación y el crecimiento de especies nativas, lo que en muchos ecosistemas provoco la desaparición de estas últimas.
Por ello la importancia de lograr la erradicación de las especies invasoras y propiciar el desarrollo de la flora local, que ayude a mantener saludable esteros y humedales, que a su vez cumplen una función vital en el ecosistema marino del Parque Nacional Bahía de Loreto y en el mejoramiento de la calidad de vida de todas las familias asentadas en sus alrededores concluyó, Israel Popoca Arellano.
Crean manual de restauración de manglares en Laguna San Ignacio
Francisco Martínez Vázquez, Manager del programa de conservación de tierra silvestre de Costa Salvaje destacó que Laguna San Ignacio se está viendo beneficiada con este programa que ayudará a proteger los hogares y comunidades de los impactos del cambio climático.
La Bocana, Punta Abreojos, El Cardón, El Dátil, son las principales comunidades en las cuales se está dirigiendo este manual, sin embargo, por las características del proyecto, donde predominan manglares en zonas áridas, donde crecen en un bajo aporte de agua dulce, puede ser aplicable y replicable hasta en los manglares de La Paz.
Los manglares son muy importantes para afrontar el cambio climático, está demostrado que absorben hasta cinco veces más el dióxido de carbono que otros bosques, incluso bosques terrestres, México es el cuarto país con más manglares en el mundo, estos podrían convertirse en el líder mundial en la lucha contra el cambio climático si protegemos estos espacios.
“Hacemos una técnica lo más barata posible en cuanto al uso de agua, sabemos que en la península el uso de agua dulce para producir mangles es bajo y si lo haces de alguna manera seria caro para producir miles de plantas que se necesitan, ahorramos recurso de agua y recurso económico en esta reforestación”.
Destacan que las crecientes temperaturas del mar están alimentando las tormentas y la cantidad de huracanes está aumentando cada año, la temporada de huracanes que cada año inician en mayo y concluye en noviembre cada vez llegan con mayor velocidad de viento y oleaje más intenso. Los científicos señalan que las tormentas mayores que se intensifican rápidamente tienen más posibilidades de ocurrir a medida que la tierra de calienta.
Si los manglares se encuentran sanos y restaurados, proporcionan un efectico amortiguador natural contra el aumento del nivel del mar, huracanes, tormentas e inundaciones.