domingo , 27 septiembre 2020
Inicio » Carrusel » Ribereños, sin ganancias, y deben a los proveedores
Campo pesquero Ostial cierran el año con muy mala captura de camaron

Ribereños, sin ganancias, y deben a los proveedores

BLANCA REGALADO. DEBATE.

Mil pescadores de las siete cooperativas de El Ostial no tendrán una feliz Navidad al tener una temporada mala que no cubrió ni los gastos y que los dejó con deudas.

MAZATLÁN, Sinaloa. La temporada pesquera para los ribereños no fue rentable, aseguró el líder de la cooperativa La Sinaloense, Ramón Corona.

En el tapo El Ostial, las siete cooperativas La Sinaloense, Nueva Sinaloense, Frente Pesquero, Ejido Villa Unión La Amapa, Ejército y Trabajo, Teodoro Beltrán y El Iguanito, tuvieron capturas de entre 1.5 y 2 toneladas de camarón.

Esta producción no es nada, aseveró Corona, se han tenido temporadas que sacaban de 3 a 5 toneladas como mínimo.

Hasta se le dio aguinaldo a los socios de las cooperativas, y esto motiva a los pescadores. Pero este año ni siquiera se pudieron cubrir las deudas con el proveedor.

Los saldos ascienden en promedio entre 220 a 250 mil pesos. Se tuvo que abonar para que la próxima temporada les den crédito.

El líder pesquero resaltó que la temporada de captura de camarón concluye la segunda semana de marzo e inicia la veda de pesca para todas las especies del crustáceo en aguas marinas de la Jurisdicción Federal del océano Pacífico.

Navidad triste

José, quien tiene toda una vida en esta actividad, reitera que en este año ha sido la peor temporada.

Recuerda que la euforia en los pescadores por el inicio de la zafra camaronera, el 19 de septiembre, fue momentánea.

De la alegría pasaron a la tristeza al tirar la atarraya y no sacar el camarón, abundó. Esto no varió mucho con el paso de los días. Las capturas de 1.5 a 2 toneladas por cooperativa son consideradas pobres.

Las siete cooperativas agrupan a cerca de mil pescadores, que a menos de tres meses que inicie la veda, ya no tienen empleo. Algunos se han dedicado a laborar en el campo, pero los ingresos son mínimos.
Juan Manuel expuso que la Navidad no será la misma. No hay camarón ni para consumo humano, menos para seguir vendiendo.

Coincide con el líder de los pescadores en que es necesario que los incluyan a programas de Empleo Temporal.

Le pide a la autoridad que los tome en cuenta para tener una entrada económica, pues de lo contrario tendrán las fiestas de fin de año más tristes.

Apoyo

Pese a este panorama, Ramón Corona, presidente de la cooperativa Sinaloense, dice que tienen esperanza que ahora, con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y la intervención del diputado Maximiliano Ruiz Arias, sí habrá apoyo al sector.

Añadió que es la primera vez que un legislador se acerca al sector y va hasta la boca del río Presidio y Rosario para conocer el problema.

Al presidente de la república, antes de asumir el cargo se le entregó un documento donde hacen la petición de una escollera con la firma de todos los socios.

Ahora, el diputado les dice que es muy difícil por el alto costo. Pero tienen la opción de conseguir las maquinaria Caterpilar 6 y 7 para que abran las bocas del río Presidio, con tiempo. De esta forma, confían que se tendrá una mejor producción del crustáceo la próxima temporada, apuntó Corona. Los hombres de mar están confiados en que va llegar la hora del sector pesquero.

Meten ‘tijera’ al presupuesto pesquero nacional

En otro tema, el plan de austeridad trazado por el nuevo Gobierno Federal ha llegado hasta los presupuestos de las dependencias gubernamentales sin distinguir sectores.

El pesquero no ha sido la excepción. Este viernes, productores nacionales revelaron su inconformidad con el recorte de más del 50 por ciento a los recursos etiquetados para ejercer a partir del 2019, comparado con los empleados este año.

Reunidos en el primer encuentro con la Comisión de Pesca del Congreso Federal, los representantes de organizaciones, entre ellas la Conacoop, la Canainpesca y la Unión de Armadores del Litoral del Océano Pacífico, expusieron la problemática, que consideraron una amenaza a la productividad.

“Estamos esperando una resolución. El presupuesto que se le dice que se le va a asignar a la Conapesca es demasiado poco, apenas estamos hablando de mil 700 millones de pesos. La verdad que está muy raquítico”, expresaron.

Cuestionaron que mientras este años la dependencia recibió 3 mil 200 millones de pesos, esta vez deberá estar sujeta a un monto por debajo de la mitad de lo acostumbrado para dispersas en operatividad y programas.

La incertidumbre

La zozobra se ha apoderado del sector, tanto ribereño como de altamar, particularmente en el caso de los apoyos a la compra del diesel marino y el de embarcaciones menores.

“Estamos buscando que se destine un presupuesto suficiente para sopesar los altos costos, principalmente de la gasolina”, declaró José de Jesús Camacho Osuna, presidente de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas, SC.

El peor de los presagios

De no conseguir ampliar el presupuesto para la instancia gubernamental dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la actividad podría enfrentar la peor de las crisis para mantenerse a flote.

“La verdad que sí vamos a tener un descalabro muy fuerte, de no ser el caso de que tengamos la gasolina”, enfatizó Camacho Osuna.

Salen a flote

En términos generales, para ambos sectores de la actividad, la actual temporada de capturas de camarón en el Pacífico ha resultado ser positiva en términos de volumen, pero no en ganancias, ello ante el costo de los insumos.

“En términos reales es una temporada buena para los compañeros. Pienso que están soportando con carencias, pero ahí la llevan”, indicaron.

Tomar precauciones

De no lograr el subsidio acostumbrado, estarían tomando como plan B la conformación de un clúster para comercializar a un mejor precio sus productos directamente y reducir costos operativos.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *