Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
miércoles , 20 octubre 2021
Inicio » Noticias » Estatales » Alarma por cotización del agua en Wall Street

Alarma por cotización del agua en Wall Street

Compartir es bueno:

PÁGINA 24.

Complicará gestión del líquido en el futuro: Especialistas

“El agua se empieza a definir como una mercancía, o sea, aquel que tenga el dinero la va a tener, y esto prende las alarmas. La ONU y muchos gobiernos han manifestado que el derecho al agua es un derecho humano que todos deben de tener; en México es un derecho constitucional”, señalaron/Foto: EspecialFoto: Especial

La cotización del agua en los mercados financieros debido a su escasez prende focos rojos y representará un reto para la gestión, dis­tribución y abastecimiento de este recurso en las ciuda­des, afirmó el investigador del Centro de Estudios Es­tratégicos para el Desarrollo (CEED), de la Universidad de Guadalajara, doctor José Antonio Gómez Reyna.

“El agua se empieza a de­finir como una mercancía, o sea, aquel que tenga el dinero la va a tener, y esto prende las alarmas. La ONU y muchos gobiernos han manifestado que el derecho al agua es un derecho humano que todos deben de tener; en México es un derecho constitucional”, declaró el especialista.

A finales de 2020 se dio a conocer que el agua comen­zó a cotizar en el mercado de futuros de materias rimas de Wall Street, lo que significa que será considerado como un bien económico y su pre­cio fluctuará como sucede con recursos como el oro, el petróleo o el trigo.

“El principal problema es que, si dejamos que se maneje como una mercancía, estamos mal, tenemos que invertir para que tengamos agua adecuada en calidad y en cantidad para las poblaciones y los procesos industriales o agrícolas que se requieren”, aseguró.

Gómez Reyna afirmó que es necesario un modelo de gestión del agua en el que se aproveche al máximo el re­curso, se eviten las concesio­nes o permisos para su apro­vechamiento y permita que todos puedan tener acceso.

El especialista y miembro del Observatorio del Agua en Jalisco dio como ejemplo el modelo de gestión que tiene la Unión Europea en el que el recurso que usan las indus­trias no se vierte a los ríos ni se recarga al subsuelo, sino que el agua se queda en ese polígono industrial y es trata­da y se reutiliza en el mismo proceso sin salir al exterior a contaminar.

Para ello se requiere un ordenamiento hídrico en el que todas las microcuencas y arroyos que lleguen a algún cuerpo de agua principal de­ben ir sin ningún tipo de con­taminante.

“Eso es un proceso en el cual vas integrando la calidad del agua, es más fácil evitar que se contamine a tratar de potabilizar esta agua. La ges­tión en eso tiene mucho que ver”, subrayó.

Gómez Reyna dio a cono­cer que se organiza el Foro del Agua #Water2Me, en el que participará, y donde se abor­darán las implicaciones de este cambio en relación con el agua y los retos que tendrán los gobiernos en los próximos años; contará con la participa­ción del doctor Pedro Arrojo Agudo, Relator especial para los derechos humanos al agua potable y el saneamiento de la ONU; la doctora Elena Burns Stuck, Subdirectora Gene­ral de la Administración del Agua, de la Comisión Nacio­nal del Agua.

El foro, en el que en bre­ve se informará la fecha de su realización, será transmitido de manera libre en las redes sociales de Facebook y Twit­ter del Observatorio del Agua en Jalisco.

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *