miércoles , 28 octubre 2020
Inicio » Noticias » Estatales » Alta, la explotación infantil en Tlaxcala

Alta, la explotación infantil en Tlaxcala


DIANA ZEMPOALTECA. EL SOL DE TLAXCALA.

Un total de 21 millones de personas de cinco a 17 años realizan quehaceres domésticos en sus hogares sin recibir remuneración, de los cuales 1.4 millones los hacen en condiciones no adecuadas

Un 10 % de niños en la entidad son sometidos a realizar trabajos rudos que violentan sus derechos. Everardo Nava.

En Tlaxcala la explotación infantil está por arriba de la media nacional. Todavía un 11.9 % de la población es sometida a trabajos rudos que violentan sus derechos, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), aunque la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) precisó que los infantes que ayudan a sus padres a actividades laborales no los incluye en estas cifras de trabajo forzado.

Aunque el número de menores ocupados en el hogar y en el sector informal disminuyó en los últimos años en la entidad, pues pasó de 31 mil 718 infantes registrados en 2011 a 24 mil 275, la situación sigue siendo delicada.

Lo que ha dado paso a distintas medidas para el resguardo de los menores, por lo que en 2014 se llevó a cabo una reforma a la Carta Magna en la que se elevó de 14 a 15 años la edad mínima para trabajar en México,

Según la Ley para la Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes se considera trabajo infantil al desarrollo de actividades económicas no permitidas y domésticas en condiciones no adecuadas al provocar deficiencias en el desarrollo de los menores.Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter

La STyPS enfatizó que los menores de edad pueden apoyar en el hogar, en actividades agrícolas y comerciales siempre y cuando lo hagan por voluntad propia y bajo las condiciones de seguridad pertinentes.

A propósito del Día del Niño, la STyPS en Tlaxcala indicó que no tiene denuncias por trabajo infantil en el sector industrial.

PRINCIPALES TIPOS DE EXPLOTACIÓN

De acuerdo con la dependencia federal, del total de ocupación no permitida, 61.3 % correspondió al grupo de 15 a 17 años y el restante 38.7 % a la población de cinco a 14 años.

Siendo el sector agropecuario el que concentró el mayor porcentaje de ocupación no permitida con 34.5%, seguido de servicios y comercio con 22.3 % y 20.3 %, respectivamente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *