Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
martes , 18 mayo 2021
Inicio » Centro de Documentación » Análisis » Cooperativas rurales

Cooperativas rurales

Compartir es bueno:

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CEDRSSA.

La LIV legislatura de la Cámara de diputados ha venido analizando el papel del sector social de la economía y como incluirlo en el nuevo modelo de desarrollo económico y social impulsado por el actual gobierno como parte de la búsqueda del desarrollo de capacidades y medios para la inclusión productiva, financiera, y al consumo, tal y como lo plantea el párrafo octavo del artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Desde 2012 a través de la Ley de la Economía Social y Solidaria¹, se establecieron los mecanismos que facilitan la organización y la expansión de la actividad económica del sector social: de los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.

Es así como a través de la Comisión de Economía Social y Fomento Cooperativo el legislador se ha propuesto establecer un marco jurídico que permita construir una política de Estado para una economía social y solidaria. De esta manera, la cooperativa es vista como una alternativa de desarrollo, o bien como una forma de hacer economía que involucra a los sectores más vulnerables, en tanto que propone un modelo basado en una economía plural, que reconoce el papel combinado del Estado y el mercado.

Es así que el Seminario Internacional de la Economía Social, Solidaria y Popular, se subrayó la necesidad de fortalecer y fomentar a este sector a fin de impulsar el crecimiento económico del país con equidad, justicia y mejorar la distribución de la riqueza. Se señalo además la necesidad de fortalecer el mercado interno, respaldar a las pequeñas y medianas empresas, y a la economía social, porque “la fragilidad de las estructuras económicas basadas en unos cuantos ganadores es brutal y ahora se exige un Estado que participe más”.

Es por ello por lo que el CEDRSSA se propuso realizar un documento que analice las figuras jurídicas y las características socioeconómicas de los productores del sector que integran Cooperativas rurales y pesqueras, las cuales no han sido fortalecidas y reconocidas como parte del desarrollo local y regional para interactuar entre esas formas de organización económica y social con la economía social del país.

Se aborda en primer término lo que significa La Cooperativa como parte del desarrollo individual y colectivo incluyendo los valores que éstas entidades deben mantener para su buen desarrollo; enseguida se aborda la historia de la cooperativa en México en donde se constata que es una experiencia que se viene dando desde el siglo XVIII ; después se pone a consideración el marco legal con el cual se fue creando esta organización económica desde la parte normativa en el ámbito mercantil, para posteriormente tratar acerca de las cooperativas agrícolas y agropecuarias y las cooperativas pesqueras. Sin embargo, en el caso de las agropecuarias, se carece de información ya que el Servicio de Administración Tributaria reportaba que 295 cooperativas dedicadas a diversos ramos (SAT, 2016); tal cifra representaba el 2.2% del total de este tipo de asociaciones a nivel nacional y el 43.2% a escala estatal. El propio SAT consignaba que 91 de esas organizaciones se dedicaban al cultivo del café, aunque seis de ellas suspendieron sus actividades en fecha reciente.

Es importante subrayar que no se profundiza en el tema de las Cooperativas de Ahorro y Crédito y solo se mencionan como parte del marco regulatorio; además de que en general no se encontró un padrón actual de las Cooperativas de Producción y Consumo en las cuales se clasifican las Cooperativas Agrarias –Agropecuarias y en el caso de las Cooperativas pesqueras, existe información en el Informe de CONAPESCA, denominado Registro Nacional de Pesca y Acuacultura (RNPA).

DESCARGA INVESTIGACIÓN

Cooperativas rurales. CEDRSSA.

______________

1 Ley Reglamentaria del Artículo 25 de la Constitución Mexicana

 

Compartir es bueno:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *