Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
martes , 18 mayo 2021
Inicio » Centro de Documentación » Análisis » Cosecha Otoño-Invierno 2019/20 de maíz de Sinaloa contribuyó a la estabilidad en el precio de la tortilla en 2020

Cosecha Otoño-Invierno 2019/20 de maíz de Sinaloa contribuyó a la estabilidad en el precio de la tortilla en 2020

Compartir es bueno:

REPORTE DEL MERCADO DE MAÍZ DEL GCMA.

El precio actual de la tortilla en México en tortillerías tradicionales es de $16.67/Kg en promedio y de $11.66/Kg en autoservicios. La Profeco indicó que no se han registrado variaciones significativas durante el año, gracias a la buena cosecha que se obtuvo en Sinaloa en el ciclo O-I 2019/20: 5.78 millones de tm, que evitó alzas en el precio de la harina de maíz, donde Gruma y Minsa participan con un 90% del mercado.

La Confederación de Cámaras Industriales informó que agricultores de Chihuahua liberaron las vías férreas, tras 2 meses de bloqueos por el conflicto del agua con Estados Unidos, lo que causó la paralización de al menos 14,200 embarques y la salida de 1.5 millones de tm de maíz y trigo.

Hasta el momento, se han expedido permisos de siembra para 125.5 mil hectáreas de maíz blanco en Sinaloa en el ciclo Otoño-Invierno 2020/21, equivalentes al 26.7% de las 470 mil programadas, aunque se prevé podría alcanzar las 500 mil hectáreas.

Sin pronósticos de lluvias en el corto o mediano plazo y con cero humedad en las tierras, directivos del Módulo de Riego Petatlán en Sinaloa anunciaron que habrá restricciones en los servicios de riego para las siembras del ciclo Otoño- Invierno 2020/21. Sólo se permitirá la siembra de 12 mil hectáreas de maíz.

En el presente año se han exportado 716.7 mil tm de maíz blanco de Sinaloa, de las cuales 41% corresponden a la cosecha 2018/19 y 59% a la producción 2019/20. Su principal destino ha sido Venezuela, con un 60.6% del total, Sudáfrica 16.4%, Guatemala con 13.6%, El Salvador 8.3% y el resto a Costa Rica. Para los próximos días se tiene programado el envío de 80 mil tm a Venezuela.

En Tlaxcala, se estima que las heladas ocurridas a principios de octubre reducirán en un 30% las expectativas de la producción Primavera-Verano 2020 de maíz en la entidad. Se están evaluando los daños, a fin de cuantificar la superficie siniestrada y activar los seguros catastróficos para las zonas más vulnerables.

A través del programa de parcelas de alto rendimiento de maíz, Granjas Carroll de México (GCM) apoya con asesoría técnica y semilla mejorada a más de 200 productores de Puebla, logrando duplicar la productividad en siembras de temporal.

Alrededor de 3 mil agricultores en el municipio de Chemax, Yucatán se vieron afectados al perder cerca de 7 mil hectáreas de maíz por el paso de la tormenta tropical “Gamma” y el huracán “Delta”.

El tipo de cambio FIX promedia en este mes 21.32 Pesos/Dólar, 33 centavos por debajo del promedio de septiembre, pero es mayor en 1.95 Pesos al registrado en octubre de 2019. Actualmente se ubica en 20.88 Pesos/Dólar.

El precio futuro del maíz amarillo registra en octubre un promedio de 156.2 dólares/tm, casi 12 dólares más que el mes pasado y 2.7 dólares por arriba del alcanzado en octubre de 2019. En la última semana, el precio del cereal presentó una recuperación de 4.1%, al ubicarse en 162.45 dólares/tm, en respuesta a:

  • La perspectiva del USDA en cuanto al comercio internacional de la carne de pollo aumenta 2% para situarse en 12.2 millones de tm, con Brasil acaparando un tercio del total.
  • Para el próximo año se anticipa un incremento de 3% en el comercio de carne de res, a 10.7 millones de tm, ante la proyección de una mejoría en la economía mundial y a la reapertura de los servicios alimentarios.
  • El Ministerio de Agricultura de Japón informó que en agosto el 49.8% de la alimentación animal se basó en maíz, con un alza anual de 2.05%.
  • El 41% de la superficie en EUA se encuentra con niveles adecuados de humedad, contra el 43% de la semana anterior.
  • En la última semana, los inventarios de etanol en EUA bajaron 287 mil barriles a 19.721 millones.
  • El USDA informó que en la semana que finalizó el 15 de octubre, las ventas de exportación de maíz estadounidense totalizaron 1.83 millones de tm, por encima de las expectativas del mercado, de 800 mil a 1.4 millones. Japón y China fueron los principales compradores, con 490.1 mil y 433.5 mil tm.
  • En las primeras 7 semanas del ciclo comercial 2020/21, los compromisos de exportación de maíz estadounidense suman 28.3 millones de tm, un 48% del pronóstico del USDA para todo el año, y comparado con 23% a la misma fecha del año pasado.
  • Los compromisos de exportación de maíz americano con China se ubican en 10.55 millones de tm, el nivel más alto en la historia.

Sin embargo, la recuperación fue limitada por:

    • En la región centro-sur de Brasil la siembra de maíz de verano alcanzó el 44% del área estimada, 5% más que la semana anterior, indicó AgRural.
    • La suspensión del Arancel Externo Común (AEC) del MERCOSUR para el maíz y la soya en Brasil fue tomado con cautela en el mercado, debido al alto costo de importación que tienen estos dos cultivos.
    • La EIA informó que en la semana que finalizó el 16 de octubre la producción diria de etanol en EUA promedió 913 mil barriles, 24 mil menos que la semana pasada y 83 mil barriles por debajo de la misma semana del año anterior.
    • El 95% del cultivo sorgo en EUA se encuentra en la etapa de maduración, adelantado respecto al 89% del año pasado y al 88% del promedio. La cosecha del grano muestra un avance del 63% vs. 46% en 2019 y 51% del promedio.
    • Las ventas semanales de exportación de sorgo estadounidense totalizaron 280.8 mil tm, de las cuales 196 mil tm fueron reservadas por China.
    • El 61% del cultivo estadounidense de maíz se encuentra en una condición buena/excelente, al mismo nivel de la semana anterior, y por encima del 56% del año pasado.
    • El 97% del cultivo en EUA se encuentra en fase de maduración vs. 82% el año previo; mientras que la cosecha presenta un avance del 72% vs. 38% hace un año y 56% en el promedio de 5 años, con los mayores avances en Iowa e Illinois, gracias al clima seco de otoño.

 

Compartir es bueno:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *