KARLA VALENZUELA. EL IMPARCIAL.
Cada vez más se posiciona en el mundo como una bebida única en su tipo, tanto por su origen sonorense como por el sabor del destilado que se obtiene de una variedad especial de agave.
Laura Espinoza Alonso, presidenta de las Mujeres del Bacanora y Maguey de México, Capítulo Sonora, A.C., informó que actualmente se producen unos 300 mil litros de bacanora al año, con 30% de utilidad estimada por litro comercializado.
Existen 35 asociaciones de productores de agave y bacanora, integrados por alrededor de 1 mil 500 asociados; hay más de 1 mil hectáreas establecidas de agave, y se proyecta un crecimiento de por lo menos 100 hectáreas anuales.
Hoy en día, para muchas familias de los municipios de la denominación de origen (único producto sonorense con este distintivo), la comercialización de bacanora representa la segunda fuente de ingresos.
Totalmente regulado
Apenas en 1992, la producción del bacanora dejó de ser prohibida y se consideró una alternativa de desarrollo económico en el estado; en el año 2000, el Instituto Mexicano de la Propiedad otorgó el reconocimiento de denominación de origen a 35 municipios, lo que significa que sólo estos lugares (49% del territorio estatal) tienen permiso legal de elaborar este destilado.
Contrario a lo que muchos todavía piensan, en estos tiempos es completamente legal consumir bacanora, siempre y cuando quien lo ingiera sea mayor de edad.
Es importante mencionar que para su producción, aunque ésta sea de manera artesanal, se debe contar con una Licencia de Fábrica de Producto Regional Típico, emitida por la Dirección de Alcoholes del Estado de Sonora.
“Además, para poder llamarlo ‘bacanora’ en su etiqueta debe de ser producido únicamente en los 35 municipios de la denominación de origen protegida y ser un producto certificado por el Consejo Sonorense Regulador del Bacanora, y su uso debe autorizarse por el IMPI”, explicó Espinoza Alonso.
Es oficial
De acuerdo a la NOM-168-SCFI-2004, que regula la producción del bacanora, se elabora de manera artesanal y 100% con agave de variedad angustifolia Haw; en las categorías puede ser blanco o joven, reposado (en barrica de roble blanco, por lo menos dos meses) o añejo (en barrica de roble blanco, por lo menos 12 meses).
“Con una estrategia de desarrollo integral en toda la cadena productiva del bacanora, en el corto y mediano plazo podremos cubrir la demanda que ya tenemos de nuestra bebida emblemática de Sonora y ser exitosos como los ejemplos del tequila y del mezcal”, aseguró la entrevistada.
Línea del tiempo
- 1992 Se legaliza la producción de bacanora.
- 2000 Declaratoria de Protección a la Denominación de Origen Bacanora.
- 2005 Publicación de la Norma Oficial Mexicana del Bacanora (NOM-168-SCFI-2004).
- 2006 Creación del Consejo Sonorense Promotor de la Regulador del Bacanora (CSPRB).
- 2008 Ley de Fomento para la Producción, Industrialización y Comercialización del Bacanora (Lfpicb).
- 2008 La Lfpicb formaliza la conformación de las 35 asociaciones de productores de agave y bacanora.
- 2012 Reforma a la Lfpicb, creando el Consejo Sonorense Regulador del Bacanora (CSRB).
- 2012 Surge el Comité Sistema Producto Bacanora.
- 2013 Crean la Licencia de Fábrica de Producto Regional Típico para el Bacanora.
- 2015 Conformación de la Red Nacional Agave (Agared).
- 2018 Acreditación del CSRB como organismo de certificación de producto (NOM-168-SCFI-2004). 2019 Se crean las Licencias de Tienda de Autoservicio de Producto Regional Típico para el Bacanora.
- 2020 En dos años se han certificado 12 marcas de bacanora (20% de la producción).
Industria de grandes retos
A decir de Alejandro Zepeda Velarde, maestro en Políticas Públicas, la industria del bacanora se encuentra “en su infancia”; dependerá mucho de los incentivos por parte del estado y el interés que éste ponga a la bebida como un instrumento de desarrollo, para que la industria se consolide.
“La realidad es que existen muchos microproductores que no pudieron dar un salto por falta de directrices en la política industrial local. Aún así, ya vemos que nuestra bebida típica regional compite a nivel internacional en concursos de bebidas espirituosas con buenos resultados.
“Es indudable que las bebidas alcohólicas pueden colaborar con el desarrollo regional y que éste ha sido desaprovechado en Sonora. Solamente hay que voltear a ver Jalisco con el tequila y Baja California con el vino. Se han explotado industrias como la hostelería y el turismo gracias a una política enfocada en incentivar la producción de licores”, declaró el impulsor del bacanora.
Hay algunas áreas que podrían reforzarse, indicó, como flexibilizar las leyes para la venta de licor en el estado; los licores representan una gran oportunidad para miles de familias que pueden iniciar en esta industria.
Fuente: Consejo Sonorense Regulador del Bacanora.