REPORTE SIAP-SADER. MAYO 2021.
LIMÓN. El consumo de limón tanto en fresco como para uso industrial sitúa al cítrico en el segundo lugar en importancia. La superficie sembrada de limón es una de las más extensa, al mes de abril de 2021 se reportan 215 mil 848 hectáreas sembradas, 3.9% más que en el similar avance de 2020 (207 mil 838), Michoacán, Veracruz y Oaxaca aportan; 29.6%, 24.1% y 10.3%, respectivamente, en conjunto contribuyen con 64.0% de la superficie total sembrada.
Al primer cuatrimestre del año, el volumen de producción en el país fue de 659 mil 505 toneladas, es decir, 63 mil 364 menos (8.8%), en relación al año anterior (722 mil 869); esto se debe a un menor rendimiento al pasar de 5.06 toneladas por hectárea a abril de 2020 a 4.51 en 2021.
Los principales estados productores son; Veracruz (28.8%), Michoacán (20.0%), Oaxaca (14.2%) y Colima (13.4%), alcanzan en conjunto 76.5% del total nacional, los cuales no deben presentar problema alguno en el abasto de la producción dentro de ellos y de las entidades circunvecinas.
A pesar de que Veracruz es el principal estado productor, también es el que presenta la mayor disminución en términos absolutos (89,787), seguido de colima (4,128) y puebla (1,192).
La menor disponibilidad de cosecha nacional ha condicionado una desaceleración pronunciada en las exportaciones. Entre enero y mayo del año en curso, se han exportado 255 mil toneladas del cítrico, volumen 10.8% menor respecto a su símil lapso de 2020.
Se espera que, al concluir el año, las ventas externas del fruto cifren 740 mil toneladas, aunque el progreso en el volumen exportado durante los siguientes meses no será en un nivel que le permita superar el volumen de 2020.
Estados Unidos es el principal comprador del fruto mexicano, entre enero y mayo adquirió 251 mil toneladas.
NARANJA
La extensión de superficie que se destina a la producción de naranja, es una de la más importante dentro de los cultivos frutícolas, a abril de 2021 se han sembrado 347 mil 645 hectáreas; 4,760 más (1.4%) que en el año previo (342 mil 885). Veracruz, concentra 49.0% de la superficie nacional sembrada, seguido de Tamaulipas con 9.9% y San Luis Potosí 9.4%.
Al cuarto mes del año, la superficie cosechada es de 203,206 hectáreas, lo que implica una disminución de 15.0% menos (35,761), respecto al mismo periodo del año anterior (238,967), a pesar de que Veracruz concentra la mayor superficie sembrada, es el estado que presenta la mayor disminución en términos absolutos en superficie cosechada en el periodo (40,335) 26.5%, por posibles situaciones climatológicas que impide la recolección del cultivo.
En el primer cuatrimestre de 2021, la producción es de 2 millones 222 mil 537 toneladas, mientras que al mismo mes de 2020 fue de 2 millones 338 mil 912, lo que implica 116 mil 375 menos (5.0%), debido a la disminución de su superficie cosechada, de sus principales estados productores.
El principal estado productor del cítrico en México, es; Veracruz con un millón 395 mil 206 toneladas, el cual aporta 62.8% de la producción total nacional, por lo que no debe presentar problemática en el abastecimiento del fruto dentro de la entidad y en las entidades circunvecinas.
El país tiene un intercambio anual favorable, al ofertar anualmente entre 59 mil y 80 mil toneladas. Por el contrario, importa al menos 17 mil y máximo 33 mil toneladas.
Transcurridos los primeros cinco meses de 2021, el superávit es cerca de 34 mil toneladas, cantidad superior en 2 mil toneladas, respecto al símil periodo del año precedente. Se espera durante el resto del año, importar 15 mil toneladas y exportar 25 mil. En junio se registrá una declinación de las exportaciones del fruto, condicionado por la disponibilidad de cosecha de las entidades exportadores a cisa de la estacionalidad de la producción en las zonas citrícolas.