REPORTE SIAP-SADER. AGOSTO 2021
La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 227.6 millones de toneladas, superior 3.5% a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 3.8, el pecuario 1.5 y el pesquero 1.3 por ciento.
En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: el agrícola aumentará siete millones 339 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 351 mil toneladas y la pesquera crecerá 22 mil 699 toneladas.
Comportamiento por subsector
♣ Agrícola: 7 millones 339 toneladas más (3.8%)
♣ Pecuario: 351 mil toneladas más (1.5%)
♣ Pesquero: 22 mil 699 toneladas más (1.3%)
* Se refiere a los 64 cultivos de seguimiento mensual que contribuyen con poco más del 90% del valor de la producción y el total de productos pecuarios y pesqueros
** Cierre 2018, con el total de productos agrícolas, pecuarios y pesqueros.
Datos básicos del Sector Primario
Territorio
♦ Frontera Agrícola: 24.6 millones de hectáreas.
♦ Superficie Marítima: 3.15 millones de km2.
Superficie (Año Agrícola 2020)
♦ Sembrada: 20.7 millones de hectáreas.
♦ Cosechada: 19.4 millones de hectáreas.
♦ Riego: 6,036,741.
Economía
♦ PIB Primario (Il 2021): Representa 3.5% del PIB nacional.
♦ Crecimiento del PIB primario (Il 2021): 6.7%
Las actividades secundarias presentaron el mejor desempeño en el segundo trimestre de 2021, con un incremento anual de 27.9%, mientras que las actividades terciarias aumentaron 17.1% y las primarias registraron crecimiento de 6.7 por ciento.
Empleo (segundo trimestre de 2021)
♦ 6.8 millones de personas en el sector primario.
♦ 12.3 % de la aportación al empleo nacional.
♦ 86.6% son hombres y 13.4% son mujeres.
12° Productor agropecuario y pesquero y 3o en América Latina (FAO, 2018).
Potencial del mercado de más de 1,353 millones de consumidores en 52 países; teniendo 13 TLC1/.
Comportamiento mensual de precios nacionales de productos seleccionados
Julio 2021
La cebolla blanca, chile serrano, naranja valencia y limón con semilla están, siendo afectados por las lluvias de temporada que no permiten recolectar normalmente el cultivo y con ello se presenta una menor producción y una menor disposición en el mercado interno, por consiguiente, se observa un aumento en su precio.
El incremento de las exportaciones (principalmente a E.U.A) de aguacate hass, hacen que el precio de indiferencia para el mercado nacional sea mayor. El huevo blanco y pollo entero aumentan de cotización, resultado de los incrementos en sus principales insumos como son alimentos balanceados y energéticos (gas, diésel, gasolina).
La carne de res en canal, frijol peruano y maíz blanco aumentan de cotización, influenciado por el incremento de los precios internacionales, así como por la especulación en el mercado doméstico; sin embargo, los niveles de producción atienden las necesidades de la demanda doméstica.
El azúcar de caña y jitomate saladette bajaron de precio en: $0.47 y $1.36, respectivamente, efecto de una mayor cosecha, consecuencia de su estacionalidad de producción, que hace que en el mercado nacional exista una mayor oferta de estos productos.
Disminuyen de cotización el frijol pinto, resultado de los cambios en los precios al momento de efectuarse la comercialización al mayoreo.
Las expectativas muestran que, en el año agrícola 2021, los grupos de cultivos que van aumentar son: agroindustriales 5.5%, forrajes 4.6%, frutales 4.2 % y granos y oleaginosas 2.2%, mientras que el que disminuirá será hortalizas con -1.5%, en comparación con el año anterior. En volumen de producción de granos, destacan maíz, sorgo y trigo. En el grupo de forrajes sobresalen alfalfa, maíz y avena; en frutales resaltan naranja, limón, plátano, aguacate, mango y sandía. En las hortalizas se distinguen por producción: tomate rojo, chile verde, papa y cebolla.
a/ La información refiere a los 64 cultivos con seguimiento mensual medibles en toneladas, los cuales representan 94% del valor de la producción.
En 2021 la perspectiva de producción de carne en canal de las principales especies, será 2.3% mayor en comparación con el año anterior. Todos los productos aumentarán y la desagregación de las carnes es la siguiente: porcino 2.9%, bovino 2.4%, ave 2.0%, ovino 1.8%, caprino 1.7% y guajolote 1.3%. En otros productos, las mayores alzas se observarán en producción huevo para plato 1.1%, en tanto en la producción de leche de bovino incrementará 1.1 por ciento. La producción de miel se pronostica aumente 0.8 por ciento, respecto al año previo.
Fuente: SIAP/SADER, CONAPESCA y las fuentes indicadas en las notas.
Notas:
n.d. No disponible. p/ Cifras preliminares al 30 de julio 2021.
Las expectativas consideran los 64 cultivos de seguimiento mensual, 12 productos pecuarios y 53 especies pesqueras, que en conjunto contribuyen con alrededor de 85% del valor anual de la producción agropecuaria y pesquera del país.
1/ Los precios son ponderados con los volúmenes de julio 2021, para el año agrícola 2021. Para el pecuario, los precios de carnes se refieren a canal y la de ave incluye pollo y gallina pesada o ligera que ha finalizado su ciclo. *En leche corresponde a bovino y la producción se convirtió a toneladas.
2/ Referido a la segunda semana del mes de agosto, todas las variedades; para trigo cristalino se seleccionó sémola o semolina, para trigo panificable harina de trigo; de carne de ave se seleccionó el pollo entero a granel en los distintos centros de distribución; en camarón se seleccionó al mediano con cabeza reportado en la Nueva Viga; atún considera Bonito y del Golfo; carne de bovino se seleccionó carne en canal caliente y fría; carne de porcino es el promedio de espaldilla, filete, lomo, pecho y pernil. SNIIM. Para leche se seleccionó la pasteurizada entera y se refiere al precio implícito mensual nacional calculado con el valor y volumen de producción de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), INEGI y actualizado con el precio más reciente del Índice Nacional de Precios al Productor (INPP), elaboración de leche líquida, leche pasteurizada. Huevo para plato incluye blanco y rojo. Las variaciones porcentuales no pueden coincidir con el reporte del año anterior, debido a las actualizaciones que el SNIIM realiza a su base de datos.
3/ Corresponde a los precios de julio 2021, en los distintos puntos de venta al menudeo en el Área Metropolitana de la Ciudad de México. La caña de azúcar corresponde a azúcar estándar; maíz refiere a tortilla a granel sin marcas; frijol incluye todas las variedades con excepción del importado; trigo cristalino se refiere a sopa de pasta, trigo panificable es harina de trigo, excluida integral y para hot cakes; carne de bovino se refiere a bistec; carne de cerdo al promedio de pierna y lomo; pollo a la presentación entero; huevo refiere a blanco a granel; leche en presentación pasteurizada y fresca por litro; incluye todos los tipos de camarón; atún con presentación en aceite y agua para todas las marcas; y sardina incluye todas las marcas en salsa de tomate. Las variaciones porcentuales no pueden coincidir con el reporte del año anterior, debido a las actualizaciones que el INEGI realiza a su base de datos.
4/Tipo de cambio en pesos por dólar de EE.UU., para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera. Fecha de determinación (FIX) cotización promedio de julio de 2021, 19.9701 (MXN/USD).
La descripción de los precios internacionales es la siguiente:
- Huevo blanco A, precio minorista en mercados de Estados Unidos. Fuente: USDA, Economic Research Service.
-Leche desnatada en polvo, de exportación en mercados de Europa y Oceanía. Precio en pesos por tonelada. Fuente: FAO.
-Carne de res (Australia / Nueva Zelanda), mandriles y cuartos traseros de vaca, congelados sin hueso, química 85% magra, CIF (costo seguro y flete) USA puerto (Costa Este), ex-dock (puesto en muelle país de destino). Fuente: World Bank Commodity Price Data, (Pink Sheet).
-Precios de carne de cerdo al mayoreo. Fuente: USDA, Economic Research Service.
- Carne de pollo en Estados Unidos, reportada por Urner Barry North East para precio promedio ponderado de pollo de parrilla/freidora, pollo entero de 2.5 a 3.5 libras, USDA grado “A”. Fuente: World Bank (Pink Sheet).
- Camarones (México), Costa Oeste, congelado, blanco, No. 1, con concha, sin cabeza, de 26 a 30 camarones por libra, precio al mayoreo en Nueva York. Fuente: World Bank Commodity Price Data, (Pink Sheet).
- Azúcar en bruto (Contrato #11), Fuente: USDA; maíz amarillo puesto en el Golfo (EE.UU.), Fuente: World Bank Commodity Price Data, (Pink Sheet), con datos de la FAO; maíz blanco US No.2, Fuente: World Bank Commodity Price Data, (Pink Sheet), con datos de la FAO; sorgo amarillo, US No.2, Yellow,U.S. Gulf, Fuente: FAO, Crop prospects; trigo suave puesto en Golfo (EE.UU.), Fuente: World Bank Commodity Price Data, (Pink Sheet), con datos de la FAO. Arroz (Tailandia), hasta 5% quebrado, arroz blanco (white rice), precio indicativo basado en encuestas semanales de transacciones de exportación, f.o.b. Bangkok, Fuente: World Bank Commodity Price Data, (Pink Sheet), con datos de la FAO.
ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA¹ DE MÉXICO,
JUNIO 2021
____________________________
1 Incluye productos de origen agrícola, ganadero, pesquero y agroindustrial.
Por séptimo año consecutivo al mes de junio de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 4,857 millones de dólares (MDD).
•Es el tercer mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 22,588 MDD de exportaciones y 17,731 MDD de importaciones.
•El saldo positivo al sexto mes de 2021 disminuyó 32.9% (2,377 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 34.2% (4,515 MDD), mientras que las exportaciones se incrementaron en menor medida en 10.5% (2,138 MDD).
•A junio de 2021, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 29 años (desde 1993).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
♦ Venta de productos petroleros en 9,908 MDD (78.1%) y
♦ Turismo extranjero en 14,773 MDD (189.0%)
En contra parte, las exportaciones agroalimentarias son superadas por:
♦ Remesas en 1,030 MDD (4.4%)
A junio de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 12,930 MDD.
♦ El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 7,618 MDD, el cual contribuye con 58.9%.
♦ Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,945 MDD) contribuye de manera positiva con 15.0% al superávit de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-junio 2021
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 4,857 MDD.
Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:
Saldos Positivos:
Balanza de bienes agrícolas: En el primer semestre de 2021, el superávit fue de 2,148 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 28.1% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 49.1% (2,072 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 379 MDD (4.0%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 47.3% (2,451 MDD).
Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son:
Balanza de bienes agroindustriales: De enero a junio de 2021, se registra un superávit de 2,912 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 32.6% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 6.2% (193 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 1,897 MDD (27.0%), y de las exportaciones en 1,704 MDD, es decir, 16.8%.
Las exportaciones que más valor aportan al superávit son:
Balanza de bienes pesqueros: Al sexto mes de 2021, se presenta un superávit de 34 millones de dólares, debido a que lo exportado es 8.9% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 19.9% (70 MDD), mientras que las compras en 61.5% (148 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.
Las mayores ventas fueron de:
Saldo Negativo:
Balanza de bienes ganaderos y apícolas: al mes de junio de 2021, el déficit fue de 238 MDD, es 34.2 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (204 MDD). Si bien el comercio total disminuyó dos millones 720 mil dólares (0.2%), al pasar de 1,304 millones dólares en 2020 a 1,307 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 44.5% mayores que las exportaciones a junio de 2021. Las compras al exterior se incrementaron en 18 MDD (2.5%) respecto de 2020, mientras que las ventas al mercado externo disminuye- ron en 16 MDD (2.9%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 292 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 132 MDD, leche de bovino 75 MDD, mantequilla 48 MDD y ganado bovino en pie 41 MDD, estos productos repre- sentan 76.0% del total importado (772 MDD) en los seis primeros meses de 2021.
Las mayores ventas al exterior fueron de:
PRECIOS INTERNACIONALES DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS
Por tercer mes consecutivo las previsiones del SIAP son acertadas, ya que, como lo anticipó en el reporte del mes anterior, el precio de maíz amarillo, puesto en el Golfo de Estados Unidos, continuaría con tendencia a la baja, al menos para los comparativos mensuales, después de haber alcanzado un tope en mayo de 2021. Así, en julio de 2021 la cotización del grano quedó en 279 dólares por tonelada, 5.5% por abajo del precio de un mes antes, aunque es un incremento anual de 82.8%. Se anticipa que para el cierre de agosto de 2021 el referente internacional siga a la baja y quede alrededor de los 260 dólares por tonelada. Las previsiones del departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) contribuyen a sostener las cotizaciones anticipadas por el SIAP, ya que dicha dependencia pronostica una producción mundial por 1,186 millones de toneladas de maíz amarillo, al cierre del ciclo mercantil 2021/22, sería 6.3% por arriba de lo logrado un ciclo antes.
Trigo suave (dólares/ton)
El SIAP se ha anticipado correctamente a la evolución en el comportamiento del precio físico de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave) de exportación, en los puertos del Golfo, ya que en el reporte del mes anterior predijo que para julio de 2021 la cotización podría quedar por debajo de los 275 dólares que se identificaron para junio de tal año, lo cual se cumplió, ya que en julio el precio fue de 251 dólares por tonelada, 8.8% por debajo de los 275 dólares de junio; aunque fue 17.9% más caro en comparativo anual. Se anticipa al referente de agosto, el cual podría volver al nivel de los 275 dólares, lo cual sustenta el SIAP en el comportamiento del futuro, así como en el hecho de que el USDA ajustó a la baja, durante agosto de 2021, su proyección mundial de la producción del cereal. Por lo que para el cierre del ciclo de mercado 2021/22 estima 777 millones de toneladas cosechadas; 15 millones menos, respecto al estimado de un mes antes y quedaría casi en el mismo nivel del ciclo precedente.
Sorgo amarillo (dólares/ton)
Las previsiones del SIAP también se han cumplido para el comportamiento del precio de sorgo amarillo de EE.UU. No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, ya que en julio de 2021 la cotización del maicillo disminuyó, al quedar en 293 dólares por tonelada; 5.2% menos respecto del mes anterior, pero 67.3% más en comparativo anual. Ahora el SIAP anticipa que para el cierre de agosto de 2021, el precio del grano forrajero disminuya más, para quedar alrededor de 285 dólares por tonelada, influenciado por el comportamiento del precio internacional, físico y futuro, del maíz amarillo. El USDA, por su parte, reporta en sus estimados de agosto de 2021, que para el ciclo de mercado 2021/22 la producción de Estados Unidos podría ser de 409 millones de bushels, son 10 millones de bushels más que el estimado un mes antes y 9.7% más que lo conseguido el ciclo previo.
Frijol americano (dólares/ton)
Pareciera que las cotizaciones de frijol sólo llegan a disminuir un poco, ocasionalmente, pero finalmente continúan con su tendencia al alza. Así, en julio de 2021 el precio del frijol negro llegó a 1,708 dólares por tonelada, con un incremento mensual de 7.5% y uno anual de 75.7%.
El frijol pinto al mayoreo, ofertado en North Dakota/Minnesota, EE.UU., sigue la tendencia del frijol negro y, para julio de 2021, se cotizó en 2,370 dólares por tonelada, fue 3.8% más caro que un mes antes y 79.0% por arriba del referido un año antes.
Soya amarilla (dólares/ton)
También en el comportamiento del precio internacional de la soya, el SIAP ha proporcionado previsiones acertadas, como la realizada para julio de 2021, ya que señaló en el reporte del mes pasado que tal cotización disminuiría respecto del mes anterior; quedó en 544 dólares por tonelada, 3.3% menos respecto al mes anterior, aunque resultó 71.5% por arriba del mismo mes de 2020. El SIAP, anticipa que para agosto de 2021 el precio del grano podría quedar muy simi- lar al de julio de 2021, en alrededor de 545 dólares por tonelada. Estas previsiones se sustentan en el comportamiento relativamente estable de los futuros, además de que los estimados de agosto 2021, elaborados por el USDA, muestran suficiente oferta internacional, para el cierre del ciclo 2021/22, con 384 millones de toneladas, 5.6% más que lo obtenido en el ciclo anterior.
Café verde (dólares/ton)
El precio físico promedio de café verde, reportado como Indicador Compuesto de la Organización Internacional del Café (OIC), continúa la racha imparable al alza, iniciada a fines de 2020, para julio de 2021 se cumple la expectativa señalada por el SIAP en el reporte de un mes antes, ya que el precio quedó en 3,357 pesos por tonelada, lo cual es acorde con lo anticipado por el SIAP, ya que consideró aproximado de 3,400 dólares. Así, el registro de julio 2021 supera en 1.5% al máximo de la serie mostrada, el cual corresponde a octubre de 2016, además de resultar 46.9% superior al de julio de 2020. La tendencia de los futuros le permite al SIAP prever una cotización del físico que podría rondar los 3,500 dólares por tonelada. El comportamiento del futuro de diciembre 2021 refleja cierta estabilidad, sin dejar la tendencia en los incrementos, de modo que es 1.5% superior al similar de septiembre de 2021.
Algodón (dólares/ton)
Los precios físicos de algodón continúan con una tendencia relativamente estable, luego de que iniciaron una tendencia alcista desde principios de 2020 y se estabilizaron en el primer semestre de 2021, con referentes que rondan los 2,000 dólares por tonelada en cada mes, de modo que en julio de 2021 se tiene un ligero repunte de 2,154 dólares por tonelada; 3.5% superior al del mes anterior y 42.6% más elevado, en comparativo anual. La evolución de los futuros le permite al SIAP anticipar que el físico de agosto de 2021 podría continuar alrededor de los 2,000 dólares por tonelada.
Azúcar (dólares/ton)
Los precios internacionales de azúcar muestran comportamientos diferenciados, para el cierre de julio de 2021. El contrato 5 fue el más estable, respecto al referente de un mes antes, con 456 dólares por tonelada, 2.9% más vs el mes previo, pero 28.6% por arriba, en comparativo anual. En el caso del contrato 11 la cotización de julio 2021 quedó en 391 dólares por tonelada, 3.0% más contra el mes precedente, pero 48.8% más en comparativo anual. El contrato 16, por su parte, quedó en 789 dólares por tonelada en julio de 2021; 8.2% más caro que un mes antes y 34.5% de incremento anual.
Arroz (dólares/ton)
También en el caso de los precios físicos de arroz las previsiones del SIAP son adecuadas, ya que para julio de 2021 anticipó que la cotización del precio físico de arroz blanco pulido, grano largo, de Tailandia, cotizado FOB en el Puerto de Bangkok, quedaría alrededor de 400 dólares por tonelada, lo cual se confirma al observar que el referente real de tal mes quedó en 414 dólares por tonelada, con lo que se cumple la observación prevista por el SIAP, al señalar en el reporte de un mes antes que se llegaría a uno de los precios más bajos de la serie mostrada. Ahora el SIAP anticipa que para agosto de 2021 el físico podría bajar a menos de 400 dólares por tonelada, con lo cual se lograría la cotización más baja de los seis años mostrados en la serie disponible. El SIAP apoya dicha predicción en la buena disponibilidad mundial del cereal, así como en el comportamiento del futuro de agosto 2021, el cual es muy cercano y da mayor certeza al comportamiento esperado.
PRODUCTOS DE TEMPORADA
Al término del mes de agosto, se pueden destacar los siguientes cultivos: