REPORTE SIAP-SADER. MAYO 2021. Dirección de Análisis Estratégico.
A tasa anual (mayo 2021 vs mismo mes de 2020), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 5.2%, es inferior al aumento observado en 2020, cuando fue de 7.7%, y menor al registrado para el INPC general que aumentó 5.9% (en 2020 el incremento del INPC general fue de 2.8% y en 2019 de 4.3%). En la variación mensual (mayo 2021 vs abril del mismo año) el INPC general fue 0.2% mayor, el de alimentos, bebidas y tabaco aumentó 1.2% y el de alimentos incrementó 1.3 por ciento.
El precio de los energéticos es determinante en el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 29.5% en la gasolina de alto octanaje, en la gasolina de bajo octanaje (25.2%), gas doméstico LP (31.0%) y gas natural 9.7 por ciento.
En la composición del INPC, los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.
• El INPC (mayo 2021 vs mismo mes de 2020) registra incrementos, en manzana 11.1%, así como en frijol 8.1%, en tanto que jitomate disminuyó 22.8% y la cotización de “papa y otros tubérculos” disminuye 3.1 por ciento.
• La producción de frijol, en abril 2021, fue de 38 mil 402 toneladas, representa un decremento de 61.7%, en comparación con marzo del mismo año (100 mil 313 toneladas) que refiere 61 mil 910 toneladas menos, contribuyendo a que el precio de la leguminosa aumente. Sinaloa aporta 31.5% a la oferta nacional, disminuyó 74.7% su producción.
• En el cuarto mes de 2021, la producción de calabacita fue de 69 mil 852 toneladas, representa un incremento de 51.9% en comparación con marzo del mismo año (45 mil 984 toneladas) contribuyendo a que el precio de la hortaliza disminuyera; Sonora que genera 61.9% de la cosecha nacional, aumentó su producción 2.5 veces en comparación con marzo de 2021, refiere 25 mil 923 toneladas adicionales.
• Respecto de los cultivos con incremento de precio, en abril 2021, la menor producción de pepino en el país, 18 mil 992 toneladas menos que en marzo del mismo año, impulsó el ascenso en el precio de la cucurbitácea. Sinaloa y Yucatán, en conjunto, disminuyeron su producción 55.9% en comparación con marzo de 2021, lo que significó que su cosecha fuera de 37 mil 381 toneladas menos comparada con el tercer mes del mismo año.
• En el caso de durazno, la producción de abril 2021 disminuyó 77.7%, significa nueve mil 38 toneladas menos respecto de marzo del mismo año, lo que es un factor para el incremento en el precio de la fruta. México generó 10.9% de la cosecha nacional de abril 2021 y su producción disminuyó 97.1% que significa nueve mil 373 toneladas menos.
• Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría registraron incremento en sus precios: carne de pollo 29.5%, carne de cerdo 13.7%, carne de res 8.9%, “leche pasteurizada y fresca” 5.4%, mientras que huevo disminuyó 3.3 por ciento.
• Al cierre de abril de 2021, el precio de carne de pollo en canal fue de 35.08 pesos por kilo, 1.3% mayor al mismo mes del año pasado. La cotización de la carne en canal de bovino se incrementó 0.7%, al compararse con similar mes de 2020, cuando cotizó en 69.83 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 6.95 pesos, 3.6% mayor a abril de 2020. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 46.23 pesos por kilogramo, que refiere incremento de 0.1% respecto de abril de 2020, cuando se cotizó en 46.17 pesos por kilogramo. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 6.5%, comparado con el mismo mes de 2020.
• La estimación de producción de huevo 2021, indica que se obtendrán 3.1 millones toneladas de la proteína, 2.3% más comparado con lo generado el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal llegue a 3.7 millones de toneladas en el país, 2.1% mayor a la obtenida en 2020.