Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
miércoles , 27 octubre 2021
Inicio » Opinión » Ley de pesca, una reforma que amenaza al turismo

Ley de pesca, una reforma que amenaza al turismo

Compartir es bueno:
CARLOS VELÁZQUEZ. EXCÉLSIOR.

LA PAZ.– Si en otros temas hay discrepancias, la mayoría de la sociedad y de los políticos de todos los partidos que gobiernan y legislan en Baja California Sur (BCS), coinciden en que abrir el dorado a la pesca comercial sería un error muy costoso.

Hoy más que nunca el peligro es real, luego de que Claudia Yáñez Centeno, diputada federal por Colima y militante de Morena, retomara la iniciativa para reformar la Ley de Pesca con ese propósito.

La diputada ha dicho que se trata de una iniciativa que sólo busca apoyar a los pescadores ribereños en situación de pobreza, de los estados de Nayarit y Colima.

Pero el dorado es una especie migratoria y su captura masiva, en cualquier punto del país, amenazará a toda la población de una especie muy apreciada por los aficionados a la pesca deportiva.

Esta variedad es, además, alimento esencial para algunas de las especies mayores, como el marlin, el atún, el pez vela y el pez espada.

Una parteaguas en este debate se dará el 27 de febrero, fecha en la que la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados ha convocado a un Foro sobre el tema.

Por un lado estarán quienes defienden una actividad como la pesca deportiva, la cual no sólo es sustentable, sino la base del éxito de importantes destinos turísticos, como Los Cabos.

Del otro lado, aparentemente, estarían los pescadores ribereños.

Pero en la realidad se asoman los intereses de dueños de grandes flotas pesqueras que han visto mermada su rentabilidad debido a la disminución de otras especies y con ellas el subsidio del diesel.

También de grandes intermediarios que no pueden vender legalmente el dorado a Estados Unidos, cuando se captura incidentalmente o contraviniendo las reglas actualmente establecidas.

El autor de este espacio entrevistó a políticos, empresarios, pescadores ribereños y pescadores deportivos; hoteleros y expertos en biología, sobre este asunto que puede ser una nueva amenaza para el turismo.

Luis Andrés Córdoba, secretario de Pesca en BCS, aseguró que, según las investigaciones realizadas en esta entidad, la derrama que genera la pesca deportiva alcanza los mil 600 millones de dólares al año.

Mientras que la pesca comercial ribereña genera una derrama de apenas tres mil millones de pesos, es decir, menos de 160 millones de dólares al tipo de cambio actual.

No se trata de prácticas excluyentes, esta última es base de la alimentación de visitantes y locales, pero la pesca deportiva genera el sustento de más de veinticuatro mil familias en el estado.

Luis Araiza, secretario de Turismo de Baja California Sur y presidente de la Unión de Secretarios Estatales de Turismo (Asetur), dijo que la pesca deportiva es vista, a la distancia, como una actividad que disfrutan algunos de los turistas más solventes.

Sin embargo, recordó que 30 por ciento de los visitantes que llegan al estado practican la pesca, lo que significa trabajo para las camaristas, los meseros, los chefs, los capitanes, ayudantes de las lanchas y muchas personas más, cuyos empleos estarían en riesgo si desapareciera el dorado.

Mañana: 60 millones de pesos anuales en licencias.

Las cuentas de plano no salen.

Un enfoque ecosistémico de la pesquería

LA PAZ.- Utilizando una metáfora cruel, pero precisa, el biólogo Carlos Narro dice que si se piensa abrir el dorado a la pesca comercial para generar ingresos de corto plazo a los pescadores pobres, entonces también se podría permitir la caza de la ballena para vendérsela a Japón.

El secretario técnico de la Asociación Sud-californiana de Pesca (Asupesca) dice que la visión de la legislación mexicana de administración de las pesquerías está rezagada, pues los países más avanzados impulsan un enfoque ecosistémico pesquero.

En su actividad cotidiana, él ha marcado ejemplares de dorados en Los Cabos, mismos que, dos semanas después, han sido identificados en las costas de Nayarit o Jalisco.

Se trata de peces capaces de recorrer grandes distancias y que migran siguiendo bancos de otros más pequeños que les sirven de alimento.

Narro acepta que, eventualmente, el “dorado costero”, la especie que hay en México, llega hasta Sudamérica o se interna en el océano. También aclara que la especie preponderante en Perú es la oceánica, la cual se interna hasta 300 millas náuticas de la costa y que es mucho menos atractiva para la pesca deportiva.

Esto porque la especie costera es más espectacular, tiene colores más vivos y es capaz de librar una gran batalla, antes de ser sacada del mar.

Dijo que no hay datos sobre el número de dorados en el planeta y que la hembra pone 1.9 millones de huevecillos cada vez. Desafortunadamente, la tasa de supervivencia es mínima pues, incluso, es un pez caníbal.

Desde su perspectiva, el mayor problema es que, por la falta del enfoque ecosistémico, se pierde de vista que al poner en riesgo una especie atractiva para la pesca deportiva que es alimento de especies mayores, se pondría en riesgo un conjunto de actividades, incluido el turismo, que son mucho más valiosas para los humanos.

El dorado se conoce en Estados Unidos como mahi-mahi, palabra hawaiana, pues en las inmediaciones de aquel archipiélago abundaba el dorado en el pasado, aunque hoy se agotaron. cosa que también podría pasar en México.

La pesca deportiva, por decirlo así, está en el ADN del turismo de Baja California Sur (BCS) y Carlos Van Wormer, diputado local por Morena y secretario de Pesca en el Congreso de ese estado, ha sido un actor de primera línea al respecto.

Propietario de un hotel especializado y de lanchas de pesca en el área de Los Barriles, cerca de La Paz, recuerda que, precisamente allí, nació la práctica del catch & release, capturar y liberar.

La abundancia de peces, el costo de los permisos, pero también la conciencia de los pescadores por realizar una actividad sustentable, permitieron perfeccionar esta técnica para garantizar la supervivencia de los peces devueltos al mar.

Van Wormer asegura que, sólo el año pasado, los turistas pagaron 60 millones de pesos en permisos de pesca en BCS, dinero que es destinado a un fondo para la investigación y desarrollo de la pesca.

Son pocos los empresarios que tienen varias embarcaciones, la mayoría son propietarios de una o dos pangas e incluso los pescadores ribereños, como se verá mañana, se benefician de esta actividad.

¿Quién está financiando a la diputada Claudia Yáñez?

LA PAZ.– Según Enrique Fernández del Castillo, presidente de la Fundación para la Conservación de Peces Picudos, detrás del proyecto para abrir el dorado a la pesca comercial hay una maraña de intereses de dueños de flotas y grandes intermediarios.

Para él y la mayoría de los especialistas entrevistados para ésta y las dos columnas anteriores, alguien está financiando a la legisladora Claudia Yáñez Centeno, diputada federal por Morena, para revivir el proyecto de reforma a la Ley de Pesca y organizar un Foro en la Cámara de Diputados el próximo 27 de febrero.

Fernández del Castillo, quien ha dedicado su vida profesional a la pesca deportiva, no duda en señalar entre los beneficiarios a Joaquín Pérez, un intermediario de Sonora que aceptó públicamente comercializar el dorado a gran escala en Estados Unidos, declarándolo como pescado blanco.

Dado que la ley no castiga la “pesca incidental” de especies prohibidas, ello evita que los pescadores incurran en un delito, pero también esa regla no ampara la venta de especies prohibidas en Estados Unidos, lo que al ser legal abriría un negocio enorme.

Fernández del Castillo también menciona a Prisciliano Méndez, comercializador a gran escala de “pescado blanco”; Aureliano Aldana, Humberto Becerra, Ramón Corral, excomisionado nacional de Pesca; Raúl Villaseñor, su sucesor y Pablo Arenas y Fernando Medrano.

Al estar socializando la causa con el argumento de que la reforma legal busca beneficiar a los pescadores ribereños, Fernández del Castillo consideró que ello ocurre en el contexto de que muchos de los grandes jugadores mexicanos de la pesca, además han perdido más 5 mil millones de pesos de subsidio de diésel en este gobierno.

José Flores, líder de la Unión de Pescadores Ribereños de Baja California Sur, aseguró que ellos mismos están contra de la pesca comercial de el dorado porque han encontrado en el turismo una opción para mejorar su nivel de vida.

Hay cooperativas que, por ejemplo, designan una o dos pangas de sus cooperativistas para dedicarlas a la pesca deportiva o a la observación de las ballenas.

Además como pescadores comerciales están impulsando un proyecto de zonas de refugio o zonas de conservación, para garantizar la reproducción y que haya más abundancia de distintas especies.

Flores tiene claro que la pesca comercial es de gran importancia y que cada vez más restaurantes, están dispuestos a pagar precios mayores por pescados y mariscos frescos, capturados artesanalmente y que son transportados en frío con las mejores condiciones de limpieza.

Otro dato lo aporta Glen Bercovich Pino, líder de la Unión de Propietarios de Embarcaciones de Pesca Deportiva de Los Cabos, quien sostiene que la mayoría de las unidades destinadas a esa actividad son pangas o pequeños yates, cuyo promedio es de 35 años navegando.

La idea de que esta actividad se practica en yates de última generación es equivocada, dice, aunque se queja de que embarcaciones extranjeras con esas características compiten deslealmente con ellos, aprovechando que los dueños autorizan a sus capitanes a rentarlas, para reducir costos.

Mañana: Los torneos de pesca deportiva.

Depredar al dorado acabaría con torneos de pesca

LA PAZ.— Si abrir el dorado a la pesca comercial —como propone la diputada Claudia Yáñez en su iniciativa de reforma a la Ley de Pesca— sería un enorme, aunque efímero, negocio para grandes intermediarios y pescadores, los torneos de pesca también se verían amenazados.

En Baja California Sur ello afectaría directamente a uno de los segmentos de más alto poder adquisitivo que llega a sus destinos, lo que explica 30% de todos los visitantes si se toma en cuenta a sus familias.

Según Agustín Olachea, presidente de la Asociación de Hoteles de La Paz, un turista que arriba a La Paz, debido a la pesca, gasta, en promedio, mil 200 dólares por noche; mientras que el extranjero que lo hace por otro motivo gasta 220 dólares.

Como el pescador es uno de los viajeros más acaudalados, refirió, incluso cuando arriba con su familia, todos los miembros de la misma “desquitan” el tiempo en que algunos dedican al mar en otras actividades costosas; como las compras, la práctica del golf o las visitas a los SPA.

También están los torneos de pesca y, allí, Clicerio Mercado, director del Bisbee, el más afamado de Los Cabos, explicó que, a pesar de que el récord de peso de un picudo sigue siendo un marlín de 993 libras en 1994; la competencia ha logrado mantener su prestigio.

En 2018 se otorgó el segundo premio más alto de la historia del Bisbee, con tres millones cuatro mil 900 dólares, por un marlín de 510 libras.

Dado que el torneo está organizado con base en un sistema de apuestas, las bolsas se determinan no sólo en función del peso de la presa, sino de cuánto dinero arriesgó el equipo ganador.

Sin embargo, Mercado se lamenta debido a que cada vez resulta más difícil pescar ejemplares que cumplan con los requisitos mínimos; así es que países como Panamá y Costa Rica hoy están representando una competencia cada vez más seria para Los Cabos.

Para él, no hay duda de que, si se abre el dorado a la pesca comercial, también aumentarían las amenazas contra estos torneos, que representan fines de semana de plena ocupación hotelera en diferentes destinos como Los Cabos, La Paz y Los Barriles.

Luis Araiza, no sólo como secretario de Turismo de BCS, sino como presidente de la Unión de Secretarios Estatales de Turismo (Asetur), dijo que en el Foro del 27 de febrero, en la Cámara de Diputados, hay que “dar la pelea”.

Para él no sólo está en riesgo una actividad fundamental para el turismo de su estado, sino que es un importante motivador para los viajes en otras entidades como Sonora, Jalisco, Nayarit, Colima y Guerrero.

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *