REPORTE GCMA. Al 4 de agosto de 2020.
Inicia en Sinaloa pago de incentivo al maíz de la cosecha Otoño-Invierno 2019/20 y baja en los precios de futuros.
Segalmex inició el pago del incentivo de $359.69/tm a la comercialización del maíz de la cosecha Otoño-Invierno 2019/20, con una derrama de más de 15 millones de pesos que corresponden a las primeras 42 mil tm validadas.
Con la modernización del Acuerdo Comercial entre México y la Unión Europea (TLCUEM), se abren oportunidades de negocios para el campo mexicano, que incluye arancel preferencial o reducción de aranceles para productos antes no contemplados, como maíz, azúcar cruda, trigo, carne y despojos de res, carne de aves, miel y una amplia variedad de frutas y hortalizas.
Se entregaron un total de 3 millones 853 mil pesos en apoyos en seguros catastróficos agropecuarios a 2 mil 396 productores de maíz y frijol de 4 municipios de Chihuahua, donde los productores de Guachochi recibieron 967 sembradores de maíz.
El paso del Huracán Hanna por Tamaulipas contribuyó a que la presa Marte R. Gómez se encuentre a un 107.7% de su capacidad de almacenamiento vs. 40.4% a esta misma fecha del año pasado.
Productores del sur de Tamaulipas han optado por dejar a un lado la siembra de soya y sorgo, y reemplazarlos por cultivos de chile serrano, tomate, cebolla y maíz, entre otros.
La SADER reportó la presencia de langostas en diversos municipios del norte de Veracruz, que podrían afectar 15 mil hectáreas de diversos cultivos en la zona de Altamira, al sur de Tamaulipas, ya que es un insecto que puede llegar a alimentarse de hasta 400 especies vegetales. No obstante, en algunas áreas ya está controlada.
Productores de maíz y frijol del municipio de Cerro Azul, Veracruz, señalan que a causa del estiaje han perdido sus cultivos.
Productores de maíz y plátano de diversas comunidades de Tecpan, Guerrero, recibieron el apoyo del Seguro Catastrófico, por las afectaciones de la tormenta “Narda” en el 2019 y de la granizada ocurrida en enero del año en curso.
El tipo de cambio FIX promedió en el mes de julio 22.44 Pesos/Dólar, comparado con 19.06 Pesos/dólar en su similar del año pasado. Actualmente se ubica en 22.78 Pesos/Dólar.
En la última semana, el precio futuro del maíz amarillo promedió 125.37 dólares/tm, una disminución de 2.5% respecto al nivel observado una semana atrás, como resultado de:
Los precios del petróleo siguen presionados por los problemas que podría generar un rebrote de coronavirus en la demanda de energéticos a nivel mundial.
Avanza la cosecha en Sudamérica: Argentina a punto de terminar y Brasil en línea con el promedio.
En el mes de junio, China compró más de 800 mil tm de maíz ucraniano, impactando al mercado de exportación de Estados Unidos.
Probable incremento anual de 37% en la producción de maíz en Sudáfrica, debido a altos rendimientos favorecidos por las condiciones climáticas.
El 72% del cultivo de maíz en Estados Unidos presenta una condición buena/excelente v. 69% la semana pasada. El 92% se encuentra en fase de polinización y un 22% en proceso de formación de mazorcas. En ambos casos, adelantado respecto al año pasado y a su promedio de 5 años.
El estimado de rendimiento para la próxima cosecha de maíz en EUA oscila entre 97 y 11.36 tm/ha.
Las ventas semanales de exportación de maíz estadounidense totalizaron 609.4 mil tm vs. las estimaciones del mercado de 600 mil a 1.55 millones de tm.
Según el informe de la Agencia de Información de Energía, las existencias de etanol en EUA aumentaron en 471 mil barriles, para ubicarse en 20.272 millones.
El mercado se debilitó a pesar de:
- El Consejo Internacional de Granos redujo en 5 millones de tm su pronóstico de la nueva cosecha mundial de maíz, para ubicarla en 1,164 millones de tm.
- Afectaciones en los cultivos de maíz del sureste de Bulgaria, por altas temperaturas.
- Fuerte demanda de maíz en China, con precios de casi 293 dólares/tm en la última subasta de sus reservas nacionales; aunado a que compró 1.937 millones de tm de maíz de EUA, con un acumulado de 5.65 millones a la fecha.
- Los datos de producción de etanol de EUA mostraron un mayor uso de maíz, ya que las plantas promediaron 958 mil barriles/día en la semana que finalizó el 24 de julio, un alza semanal de 50 mil barriles.
- Un dólar más barato les aporta competitividad a las exportaciones estadounidenses de materias primas.