KARINA AGUILAR. 24 HORAS. Con información de NOTICIAS 88.9. LILIA GONZÁLEZ. EL ECONOMISTA. ANTONIO LÓPEZ. LA RAZÓN.
Se hizo hincapié en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SAG/GAN2015 que opera en México y que garantiza que la carne y leche que se consume en el país y la que se exporta, provenga de animales que estén libres de enfermedades.
En el contexto de la pandemia causada por el COVID-19, y atendiendo la necesidad de continuar garantizando la sanidad en los alimentos que llegan a las mesas de los mexicanos, como un tema de seguridad nacional, el Organismo Nacional de Certificación y Servicios Ganaderos ONCESEGA, desarrolló este martes lo que denominó como un “Diálogo Abierto Sobre la Identificación del Ganado en México”.
Participaron de forma virtual productores de las especies y razas pecuarias presentes en todas las regiones del país, además de académicos y especialistas en sanidad e inocuidad con el objetivo de mejorar el sistema de trazabilidad para garantizar que los productos animales que llegan a los hogares continúen siendo consumidos con seguridad.
ONCESEGA, destacó que, el Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado denominado por sus iniciales como SINIIGA, -que se observa como un arete en el ganado- permite construir la trazabilidad de cada animal, desde su nacimiento hasta el momento del sacrificio, y es indispensable para garantizar la sanidad y acreditación para exportar ganado y carne.
Este encuentro entre productores, especialistas, autoridades federales y estatales, se prolongó por cuatro horas y fue difundido en plataformas digitales de productores de todas las regiones del país.
En él, se reconoció que en base a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SAG/GAN2015 desde hace varios años, opera en México un Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado denominado por sus iniciales como SINIIGA, que permite construir la trazabilidad de cada animal, desde su nacimiento hasta el momento del sacrificio, lo que garantiza que el ganado en pie, así como la carne y leche que se consume en el país y la que se exporta, provenga de animales que estén libres de enfermedades.
Ante ello, el director general del ONCESEGA, Juan Ramón González Saenz, acordó la urgencia de actualizar el sistema de identificación a las necesidades prácticas que den respuesta a los ganaderos de cada región. Así mismo se comprometieron a revisar y supervisar los procedimientos, capacitación constante en todos los niveles del sistema, evaluaciones a los sistemas de calidad y talleres de seguimiento a estos compromisos de forma preventiva para una mejora continua.
Para ello se estableció el compromiso de seguir colaborando con todas las autoridades de todos los niveles y una coordinación oportuna entre todos los organismos involucrados en donde se establezca una línea de comunicación directa entre los productores y los responsables del sistema.
Enrique Quevedo, presidente del Consejo Nacional de Recursos Genéticos, refirió que el ganado procedente de Guatemala no cuenta con arete, de modo que se cuestiona su estatus sanitario.
Los productores de Campeche demandaron el apoyo del gobierno federal para que los pequeños empresarios accedan al sistema de identificador de bovino, mientras que urgieron a los legisladores federales que exista una partida presupuestaria con subsidios.
Subrayaron que, el sistema de seguridad es indispensable para la exportación de carne a Estados Unidos, donde va el 85.8% de las exportaciones que suman 2 mil 242 millones de Dólares y colocan al ganado bovino en tercer lugar de exportaciones agropecuarias sólo por debajo del tomate el aguacate.
Recordaron que lo que se paga no es un arete, sino todo un Sistema de Identificación Individual de Ganado, que junto al Padrón Ganadero Nacional y el Registro Electrónico de Movilización de Ganado, permiten que 800,000 productores pecuarios puedan comercializar sus productos con seguridad.
Sin embargo, los productores coincidieron en que se deben corregir fallas y simplificar los trámites en el suministro de los aretes, pues la tramitología interna del sistema resta eficacia y hace engorroso para los productores el acceso a estos servicios, por lo que se estableció el compromiso de realizar todos los ajustes necesarios para que el sistema se adecue a las necesidades de los ganaderos, sin perder su función, sobre todo en el contexto de la pandemia causada por el COVID – 19, en donde la sanidad e inocuidad en el abasto de alimentos, hace de la ganadería una actividad estratégica para el desarrollo y la seguridad nacional.
Diputados buscan que Sader asuma control de arete para ganado
Por su parte, diputados federales han sostenido pláticas con la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y autoridades de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), para implementar un programa piloto que permita a la autoridad federal encargarse de la administración del arete Siniiga (Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado) en Chiapas y Tabasco, ante las inconformidades por parte de ganaderos, quienes han denunciado irregularidades.
Así lo reveló a La Razón el presidente de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, Eduardo Ron, quien explicó que de funcionar en ambas entidades, se podría replicar a nivel nacional.
“Hemos estado en pláticas, hemos conversado con ambas partes, y lo que queremos es sentar a la Confederación Ganadera con la Secretaría de Agricultura para que deje de haber malos manejos en la operación y corrupción.
“No somos ciegos ni sordos, vemos lo que está pasando, y lo que queremos es que la Sader asuma el control del Siniiga en Chiapas y Tabasco, con la aprobación de la Confederación y si funciona, que se vaya a nivel nacional”, expuso el diputado de Movimiento Ciudadano.
El legislador señaló que la CNOG está de acuerdo con la propuesta; sin embargo, la autoridad federal ha mostrado resistencias.
“Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) dice que no puede asumir la responsabilidad por no contar con presupuesto; ése ha sido su argumento desde siempre. Nosotros hemos buscado legislar para dotarlo de presupuesto, pero Morena no aprueba nada que tenga que ver con destinar más recursos a otras cosas que no sean sus programas”, puntualizó.
Al interior de la administración federal existen versiones encontradas sobre el eventual manejo del arete Siniiga, pues mientras en algunos casos reconocen que su manejo pasará al Senasica, organismo desconcentrado de la Sader, la dependencia ha informado que aún no cuenta con una posición formal al respecto, ya que no es un tema que se encuentre en la agenda del organismo.
El manejo del arete Siniiga, que se le coloca a los animales y con el cual se garantiza la trazabilidad (mecanismo que registra los datos del bovino durante el proceso de producción hasta el consumidor final) de la industria ganadera nacional, ha provocado inconformidades de productores en distintas partes del país.
Ayer incluso se manifestaron en Oaxaca, Guerrero y Morelos contra del uso del arete y acusaron que sus costos son elevados, propicia la corrupción y representa un negocio para una sola familia de la Confederación.
Sin embargo, existen productores de ganado que defienden su utulización, ya que forma parte de un buen programa que ha derivado en un estatus zoosanitario que permite exportar a Estados Unidos, Canadá, Corea, Japón y China.
Este rotativo buscó al presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro, para conocer su opinión sobre las quejas relacionadas con el manejo del arete, pero no obtuvo respuesta.
Ron Ramos advirtió que eliminar el arete “sería un gran error”, pues tiene que ver con un tema de salud pública.
“Nos permite saber el origen del ganado. Si se desata una contingencia epidemiológica, por ejemplo, sabríamos el origen que lo está causando para atacarlo”, indicó.
Por su parte, el diputado de Morena, Eraclio Rodríguez, integrante de la Comisión de Agricultura, quien también es ganadero, reconoció que el Siniiga es un buen programa, pero muy mal aplicado.
“El problema es que lo dejan en manos de la CNOG y hay una total discrecionalidad en la aplicación de este programa, la Sader debería tomar este programa en sus manos y operarlo directamente para quitar la discrecionalidad, porque te encuentras que un arete en Chihuahua te lo dan a 70 pesos y en Oaxaca te lo dan a mil pesos”, expuso.
El diputado hizo votos porque también se regule el tráfico ilegal de ganado desde Centroamérica, “que se ha venido incrementando de manera incontrolable, por lo que se necesita regular para recibirlo en condiciones de seguridad sanitaria, y para ello debemos aretarlo”.