WENDOLINE ADAME. MILENIO LEÓN.
Los contratos firmados con productores estiman precio en 5.2 mil pesos y mencionan que debería ser de 6 mil.
El grano que es materia prima para la producción de cerveza se vende bajo un esquema de agricultura por contrato.
LEÓN, Guanajuato. Los productores de cebada al igual que el campo guanajuatense, siguen trabajando y entregarán sin demoras su producción a las cerveceras nacionales pese a haber vivido momentos de tensión cuando éstas se vieron obligadas a detener sus labores, situación que pudo ser mediada.
“Nosotros ya teníamos un contrato firmado desde enero-febrero, en ese tiempo todavía no sucedía nada de la pandemia” señalan.
Su tarea no es fácil; el trabajo, tiempo e inversión requerido para cumplir con los estándares de calidad impuestos por las cerveceras son muchos y las utilidades son pocas. El problema no es brindar un mejor grano, sino que esto genera costos que las empresas no quieren absorber y que hasta el momento no se han podido negociar.
“Las compañías cerveceras nos han querido imponer nuevas variedades, porque les da una cierta calidad a sus cervezas, que nosotros como productores desconocemos”, argumentan.
En el ciclo actual se firmaron los contratos por 5 mil 200 pesos la tonelada, para acceder a las bonificaciones de 500 pesos más por unidad, se requiere cumplir con 3 características: limpieza del grano, hechura y que se encuentre entero junto a la cascara.
Se calcula que los márgenes de ganancia son de 10 mil pesos por una hectárea que lleva 5 meses cultivar; no es la mejor opción, pero son pocas las que tienen.
“La verdad es que el precio de la cebada, debería andar sobre los 6 mil pesos”, menciona el Ing. José Montibeller Campos de Irapuato.
A pesar de ello, con una producción de 150 mil toneladas por temporada, Guanajuato se mantiene como número uno en México.
Así se siembra en Guanajuato
El proceso inicia con la preparación del terreno a través de un “Rastreo”, como se le denomina a la técnica para voltear la tierra con el uso de maquinaria especial, posteriormente será nivelado para evitar disparidades, es un proceso que durará aproximadamente 10 días.
“Necesitas tener una tierra bien preparada donde no queden terrones muy grandes para que, a la hora de emerger la cebada, no tenga ningún obstáculo” compartió el Ing. José Montibeller
Preparado el campo se procederá a la siembra, donde al depositar las semillas se mezclarán con los fertilizantes apropiados. Acto seguido serán trazados sobre la tierra los surcos y drenajes que permitirán dejar correr el agua y sacar su excedente en caso de ser necesario, después de ello vendrá el proceso de riego a través de “Pivotes” para riego por aspersión.
“El primer riego se da a los 40 días, el segundo riego a los 28 días y si ocupa un tercero, a los 20 días”.
El tiempo restante se dejará crecer el cultivo para ser cosechado 5 meses después, proceso para el cual será necesario contratar maquina trilladora.
“Consta de un cabezal que tiene una sección de navajas que van cortando por la parte de abajo todo lo que es cebada, el cabezal viene acercando hacia un gusano (estructura metálica) que conduce toda esa paja a la parte interna de la máquina”, precisó el Ingeniero.
La maquinaria también cuenta con una serie de rodillos afilados que muelen y separan las espigas de la paja, misma que será utilizada después como esquilmo para alimentar a los animales y que puede significar un pequeño ingreso extra.
“Si alguien viene y te saca el esquilmo, aunque sea de a gratis, ya para nosotros es un beneficio, si además te da un plus…que mejor”.
El producto final es almacenado para ser entregado a las grandes marcas, quienes elaborarán la malta, que posteriormente se convertirá en la cerveza que todos disfruten.
Blindan a productores de cebada, Guanajuato primer lugar en producción
Por otra parte, los productores de cebada en Guanajuato fueron blindados bajo un esquema en el que el producto que cosecharon ya está comprometido para su compra por parte de la industria cervecera lo que garantiza su pago pese a que se haya detenido la producción de esta bebida en el país al no ser considerada una actividad necesaria.
Debido a su dependencia de la industria cervecera, cuando las grandes marcas anunciaron paro de operaciones, los agricultores se vieron preocupados pues se encontraban en el proceso de trilla.
Sin embargo, el Gobierno del Estado y el Consejo Estatal Agropecuario intervinieron para llegar a un acuerdo “Buscamos una forma de negociar con ellos y se logró, se recibió, el único problema es que, algunos tuvieron rechazo sobre cebada según de mala calidad y al fin de cuentas la compraron, pero mucho más barata “, menciono Ignacio Duarte, presidente de dicho consejo.
Por su parte el Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural José Gutiérrez Michel agregó, “Hay un porcentaje menor del 3 por ciento de toda la cosecha hasta ahorita, que no alcanzo a dar la calidad”, mismos que recibieron un 20 por ciento menos del costo valuado.
Con una producción de 150 mil toneladas en la temporada otoño- invierno pasada, Guanajuato ocupa el primer lugar en todo México en cuanto a producción de cebada, pues representa el 38 por ciento del valor nacional.
La siembra de este grano se da bajo un esquema conocido como “agricultura por contrato” donde se estipula el pago por tonelada siempre y cuando cumpla ciertas características de calidad.
El precio aproximado por tonelada fue de 4 mil 800 pesos en el mejor de los casos, pero los altos costos de producción, penalizaciones y estándares de los compradores han provocado que los agricultores del estado en fechas recientes opten por otro tipo de cultivos como el trigo.
“Las empresas cerveceras, cada una requiere variedades con más riesgo y mayor calidad de grano, pero tiene menos rendimiento en toneladas por hectárea “, explico Ignacio Duarte.
Hoy los productores requieren un estímulo por parte de las empresas cerveceras para no desistir, aun así, Guanajuato mantiene su liderazgo, pues durante la temporada otoño-invierno fueron sembradas 25 mil hectáreas de las cuales se cosecharon 150 mil toneladas, un alto rendimiento de 6 toneladas por hectárea que supera a otros estados.
El éxito se le atribuye a los agricultores y su compromiso, las buenas tierras y la presencia de presas como la Solís que dota de agua al os sectores agrícolas que utilizan el riego de canales
La Ruta de la Cebada en Guanajuato
Actualmente son 10 los municipios que participan en la siembra, son encabezados por Cortázar con 3 mil 700 hectáreas, seguidos por Irapuato con 3 mil 615 y Abasolo con 2 mil 758.
Se suman Acámbaro con 84 hectáreas, Apaseo el Alto con 153, Apaseo el grande 185, Celaya 126, Comonfort 35, Cuerámaro 950 y Huanímaro 686.
La Asociación de Agricultores, hoy más que nunca trabaja de la mano con el gobierno, industria y todos los sectores involucrados, buscan salir adelante.
“Nosotros en el sector campo ya estamos acostumbrados, porque nunca los años son iguales, siempre tratamos de hacer lo mejor para salir adelante. Muchas veces no teníamos mucho apoyo del gobierno del estado, ahora sí y estamos viendo la forma de como poder ayudar a los sectores más golpeados”, concluyó Ignacio Duarte.
FUENTE: https://www.milenio.com/politica/comunidad/guanajuato-cerveceras-pagan-cebada-consideran-productores
https://www.milenio.com/politica/comunidad/guanajuato-brindan-a-productores-de-cebada