VERÓNICA MARTÍNEZ. POR ESTO…
Muna.- Las tierras dedicadas a la producción de maíz en Yucatán están al borde de la venta y la inactividad, porque los productores no tienen acceso a la semilla y deben “ajustarse” al precio que paga el comprador que se atreve a entrar a sus parcelas.
“No hay semilla, de la buena ya no hay, esa que daba buenas mazorcas y de gran cantidad ya no hay, ahora nos da menos rendimiento, de 30 mil piezas ahora da hasta 18 mil, eso no ayuda, pero tampoco el precio, y es que no quieren entrar a comprar porque el camino está malo, está terrible, ¿lo vio? Así que vamos haciendo lo que se puede, pero mi vecino ya no sembró, mejor metió cacahuate”, relató José Eleazar Balam Can, productor de maíz en este municipio.
Propiedades ejidales y de baja escala comercial, que usan maquinaria y tienen sistemas de riego, se enfrentan a un panorama crítico por la falta de semilla, el mal estado de los caminos saca-cosechas y los bajos precios que ofrecen los compradores; incluso al paso del tiempo han dejado de cosechar el maíz para el nixtamal y lo venden en “verde” o “tierno” para abastecer a los miles de triciclos que rondan por las calles con la grabación: “elotes tiernos, elotes sancochados, ricos esquites, elotes calientitos”.
Vender el elote en verde, les ahorra costos de producción y cosecha, sin embargo la falta de semilla que daba buenos rendimientos y el mal estado de los caminos les impide mejorar su condición.
Desde hace un año, los agricultores se enfrentaron a la escasez de la semilla híbrida que les daba un rendimiento de hasta 30 mil mazorcas por hectárea y ahora prueban nuevas variedades que les ofrecen las empresas transnacionales, pero que han arrojado rendimientos de hasta 18 mil piezas por hectárea, lo que resulta poco atractivo.
Además, deben ajustarse al precio que les paga el comprador que entra a sus parcelas y que les ha llegado a pagar 60 centavos por mazorca, argumentando que el camino para llegar a sus tierras está en muy mal estado y deben gastar más en gasolina.
Estos elementos han hecho que algunos productores se adapten a la circunstancia y en lugar de vender maíz para masa y tortilla, que implica dejarlo secar y pagar flete, mano de obra y bolsas para el grano, lo venden como elote tierno, pero deben aceptar el precio que dan los compradores.
Y otros han dejado de trabajar la tierra o simplemente van cambiando de cultivos, pero sigue siendo poco rentable, es por ello que piensan en vender sus tierras.
En un recorrido por las Unidades de Riego del municipio de Muna, que es el segundo municipio con mayor número de hectáreas dedicadas al maíz y con sistema de riego (tienen poco más de 2,000 hectáreas), según datos de Sagarpa, se observó las malas condiciones del camino saca-cosechas, el cambio de cultivos de maíz por cacahuate, la inactividad en las tierras y el desaliento de los productores, al grado de querer vender.
“Tengo sólo 2 hectáreas sembradas con maíz en esta temporada de las 8 que normalmente tengo de arado, porque es incosteable, el rendimiento de la semilla es muy bajo y pagan muy poco por cada elote; lo que he hecho es que metí ibes para que si sigue tan mal el rendimiento pues sacaré los ibes, pero aunque se tenga el agua no es sólo eso, me gasto 300 pesos diarios en la milpa, y vea el camino está muy malo, con ese argumento compran a bajo precio y yo tengo que completar el ingreso, por eso trabajo mi camioneta en transportar y estoy pensando en vender 3 o 4 hectáreas, porque así no se puede.
“El camino malo cuesta mucho, mi camioneta debe dar un rendimiento de 10 kilómetros por litro, pero con este camino da 6 kilómetros, por eso mejor quiero vender las tierras, porque no las trabajo, me sale más caro y mejor que salgan, está muy crítico el asunto”, relató Nathanael Pisté Cámara, de la Unidad de Riego Xmatay 1 y 2, donde hay 37 productores y 2 pozos de agua.
En Muna hay más de 40 unidades de riego y la gran mayoría se dedica al maíz en un ciclo del año, al cosechar las mazorcas, siembran sandía o chile habanero, pero para la mayoría el elote es el principal cultivo.
El elote que se cosecha se usa para los esquites, pan de elote, puchero, pibinal, el atole nuevo, contrario al maíz seco, que se usa para hacer el nixtamal y la masa.
“En Muna el maicero compra sus tortillas, acá el maíz es para prepararlo como elote tierno”, relataron los productores.
Costoso
En la Unidad de Riego Redención del Campesino, donde están 14 productores, José Eleazar Balam Can, recordó que desde hace más de 30 años se dejó el maíz para masa y se optó por el elote, porque es menos costoso.
“Dejar el maíz para la masa, el maíz seco es muy costoso, mejor lo vendes en verde; así nada más rentas el tractor para mecanizar la tierra, porque si no, no puedes sembrar, luego se siembra a mano y se va cuidando hasta que sale la mazorca, le dices al comprador, él entra y se lo lleva, puede ser que a 1.20 pesos y le dices al ganadero de la caña y la compra y ya estuvo, a mecanizar otra vez para sembrar.
“En cambio el maíz te pagan a 100 pesos el bulto, pero debes pagar 6 pesos por bulto de flete, pagar para que cosechen y 3 pesos de la bolsa, te vienen dando 77 pesos por el bulto, está mejor venderlo en verde”, relató Balam.
Mostró la hectárea que sembró hace 8 días y que cosechará a mediados de agosto; si el mercado está bueno le pagarán 1.20 por mazorca y si no, serán 50 centavos.
“El problema es la semilla y el camino, eso es lo que falla, porque nos quitaron la DK380 que daba 30 mil elotes por hectárea y ahora están vendiendo otras, yo compré la DS100 y me costó 120 pesos el kilo y dicen que va a darme 20 mil piezas, a ver si es cierto, pero es que ya no es lo de antes.
“Ahora los compradores no quieren que siembres con la Santa Rosa o Blanco Uxmal, semillas nuestras, quieren las mazorcas grandes y esas las dan las semillas híbridas, por eso cuando no hay elote aquí lo traen de otro lado, lo que se requiere es la semilla, porque si no, la cosecha es de bajo tamaño y el precio está bajo por el mal camino”, dijo.
Balam terminará de cosechar y rentará la maquinaria en octubre para sembrar sandía y chile, tratando de aprovechar el riego que tiene, pero reconoció que las malas condiciones del camino les perjudican.
“Esto es costoso, son 2 mil 500 pesos por la maquinaria, más 2000 de la semilla, más 100 pesos semanales del agua, y la mano de obra y los herbicidas, se te va tu dinero, por eso es importante un buen rendimiento y un buen precio, pero sin buena semilla y el camino malo, no se ayuda mucho”, dijo.
Recordó que el problema de la carretera tiene mucho tiempo y líderes han pasado y prometido, pero no ha habido cambio y el comprador pasa a pagar al precio que le convenga.
Esteban Farfán, productor de esta misma Unidad e Riego, comentó que lo ideal sería tener un precio justo que no sea menos de 1 peso por mazorca y poder librar los costos y tener la ganancia, pero con las condiciones del camino, que se inunda en época de lluvia y la falta de semilla, el panorama no es alentador a pesar de la inversión y de trabajar desde las 6 de la mañana hasta el mediodía todos los días.
Compradores
En Muna, hay 7 compradores de elote tierno que lo distribuyen en los municipios aledaños, uno de los más importantes es Pedro Dzul Balam y su hermano, conocidos por los productores como “Los traviesos”. Ellos son originarios de Muna, producen y compran el elote para distribuirlo a Peto, Izamal, Progreso, Hunucmá, Mérida, Progreso, Umán y tratan de pagar a como esté el mercado.
“El precio varía mucho, pero en promedio se les paga de 90 centavos a un peso por mazorca y se les dan facilidades para la compra de semilla, herbicidas y ajustamos al final, pero hay una preocupación muy grande: No hay semilla, la DK380 de Monsanto que funcionó muy bien y daba buenos rendimientos, dejaron de traerla y los rendimientos son bajos, yo he tenido que traer mazorca de Puebla para abastecer a mis clientes”, relató Pedro Dzul.
La baja producción de Muna hizo que en este inicio de año trajera de Puebla un torton por 3 veces a la semana, y cada torton traía 35 mil piezas.
“Los productores de Muna cosechan cada 75 días, y hay suficientes productores que nos daban maíz diario, nosotros compramos más de 15 mil elotes diarios y nos permite abastecer a nuestros clientes, pero el problema es que desde hace un año se dejó de sacar la semilla DK380 de Monsanto, es un híbrido que daba un rendimiento de 30 mil piezas por hectárea y ahora hay otras de Zarco y Asgrow, pero dan la mitad y pues ha escaseado el elote.
“Nos dicen que estas semillas son las mismas que se siembran en Puebla, pero nuestra tierra es diferente, la DK380 nos había venido bien, esta baja en el rendimiento ha bajado la producción y ha afectado económicamente a los productores; se busca otra opción, pero está difícil”, relató.
Dzul le compra a unos 180 productores en Muna y complementa con otros 20 en Santa Elena y relató que para el productor resulta más atractivo vender el elote verde o tierno y luego venderle a los ganaderos la caña con el resto de mazorcas que no alcanzaron el tamaño, que dejarlo secar para usarlo en el nixtamal.
Desoladas
Don Rufino mostró a Por Esto! las tierras que están inactivas o abandonadas.
“Mire eso, es monte, no hay siembra, porque el camino está muy malo, quién quiere entrar acá, sólo el que quiere machetear el precio, a mí me han querido dar 70 centavos por pieza, pero linda es mejor venderlo así que en maíz seco y además sí hay comprador para el verde, para el seco muy pocos.
“Yo estaba muy bien con la semilla esa 380, pero ya no hay, le metí otra semilla a mi hectárea, pero a ver, no todos le quieren entrar, vea las tierras sin actividad, hace años esto no era así, toda la tierra se trabajaba, no se aprovecha el riego, véalo, hay agua acá y no se aprovecha”, comentó.
Don Rufino es de la Unidad de Riego Francisco I. Madero donde hay 12 productores y son pocos los que trabajaron la tierra en este ciclo.
Los productores coincidieron en la necesidad de tener la semilla que les ha funcionado y en un mejor camino saca-cosechas, ya que van viendo cómo paulatinamente se deja la actividad en uno de los municipios de mayor importancia en tierra destinada al maíz con riego y de donde salen más de 50 mil elotes diarios.