LUIS IGNACIO. NVI NOTICIAS.
Gobierno estatal deberá promover consumo.
OAXACA DE JUÁREZ, Oaxaca. El Congreso del estad reformó la Ley de Desarrollo Sustentable del Estado de Oaxaca para privilegiar los métodos de agricultura orgánica, así como la preservación, producción, comercialización y consumo de las diferentes variedades de maíz nativo.
De acuerdo con el dictamen emitido por la Comisión Permanente Agropecuaria, Forestal, Minería y Pesca, la producción orgánica consiste en un sistema de producción que pondera el medio ambiente y la salud humana, por medio de técnicas que procuran la conservación del suelo, la fertilidad de la tierra, la alimentación natural del ganado y en general todo aquel método que tienda a reducir al mínimo la aplicación de agentes sintéticos, modificados o que se consideren dañinos para la preservación del medio ambiente.
En cambio el maíz nativo son los cereales de la especie Zea Mays originario de cierta comunidad, región o estado dentro del territorio nacional y que se diferencia de otras clases extrajeras, mejoradas o genéticamente modificadas.
La reforma legal precisa que el titular del Poder Ejecutivo del estado fomentará la inversión en infraestructura a fin de promover la preservación, producción, comercialización y consumo de las diferentes variedades de maíz nativo.
También que el gobierno del estado a través de la Comisión Estatal Intersecretarial, fomentará las actividades económicas en el medio rural, a través de la creación de condiciones adecuadas para enfrentar el proceso de globalización favoreciendo el cultivo del maíz nativo, entre otras acciones.
El documento destaca que Zea Mays, el maíz, es una gramínea anual originaria y domesticada por los pueblos indígenas en el centro de México desde hace unos 10 mil años e inducida en Europa en el siglo XVII.
Produce Oaxaca diversidad de maíz nativo
Los indígenas taínos del Caribe denominaban a esta planta mahís, que significa literalmente “lo que sustenta la vida”.
Actualmente, es el cereal con el mayor volumen de producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y al arroz.
Añade que según el informe de Maíces Nativos presentado por el Maestro en Ciencias Flavio Aragón Cuevas, investigador en recursos genéticos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en Oaxaca se cuenta con 35 diferentes razas de maíces nativos.
“Pero además existe evidencia científica sobre el papel histórico desempeñado por los primeros pobladores de los pueblos del Valle de Oaxaca para la domesticación del maíz, con los primeros métodos de siembra y la importancia que este grano sigue manteniendo para el sostenimiento de la vida y la civilización, pues el maíz sigue siendo la base de la alimentación de nuestros pueblos.
“No hay entonces, mayor necesidad de acrecentar la dependencia alimentaria y financiera del consumo nacional para con los productos genéticamente modificados, por lo menos en el caso del maíz, dado que contamos con el conocimiento ancestral, el producto orgánico-originario, las tierras adecuadas para la siembra e incluso los recursos naturales requeridos”.