TOMÁS BAÑOS. EL SOL DE TLAXCALA. Con información del SIAP-SADER.
Abandonan las flores en el campo tras la suspensión de la procesión en honor a la virgen de la Caridad.
TLAXCALA, Tlaxcala. Más de dos millones de flores de Dalia en producción ya son pérdida total en Huamantla, pues quedaron en las parcelas tras la suspensión de la procesión en la Noche que Nadie Duerme.
Los campos del ejido San Luis están llenos de flores de 25 variedades, esta vez no hubo ventas en el mercado ni en la Basílica de Nuestra Señora de la Caridad.
La flor era para adornar 6.5 kilómetros de tapetes y alfombras por donde pasaría la procesión de la Virgen.
Ya que Tlaxcala ocupa uno de los primeros lugares en la producción a nivel nacional, seis campesinos siembran cinco hectáreas, de las que obtienen unos cuatro millones de flores cada temporal.
Miembros de la Asociación Estatal de la Dalia estiman pérdidas económicas por cuatro millones de pesos, ya que cada una tiene un costo de dos a tres pesos.
En este sentido, Vicente Macías García, quien desde hace 20 años siembra una hectárea de dalias ornamentales, dijo que calcula pérdidas en cientos de miles de pesos.
Expuso que establecer una hectárea implica invertir cerca de 150 mil pesos y, una vez que se tiene los bulbos, se seleccionan para la siguiente siembra.
Expresó que para salir de las deudas, tuvieron que vender la maquinaria que adquirieron con las ganancias de años anteriores.
“Estamos agradecidos con Dios, la enfermedad viral trae muchas muertes, pero nosotros seguimos trabajando en el campo, ya vendrán años de prosperidad”, externó.
Dijo que a inicios de marzo (fecha de siembra del bulbo o camote) no tenían conocimiento de que se suspendería la feria de Huamantla.
Eso sí, comentó que fortalecieron los cultivos libres de enfermedades para que, en agosto, comenzara la producción de las diversas tonalidades de las especies.
Enfatizó que ahora deberán esperar la maduración del tubérculo, con los efectos de polinización, a fin de seleccionarlos para el siguiente temporal.
Dalia, flor que colorea México
Cada cuatro de agosto conmemoran el Día Nacional de la Dalia. No obstante, la celebración fue virtual, de ahí que especialistas en gastronomía organizaron solo una demostración desde Huamantla.
La dalia, ha sido una flor muy apreciada por sus formas, colores, cualidades medicinales y alimenticias. Desde la época prehispánica sus usos eran varios: se adornaban con ellas casas y templos, los artesanos las recreaban en utensilios y prendas de vestir, además, de sus pétalos se extraían tintes para teñir telas de algodón.
Los aztecas nombraron a la dalia como: Flor de camote o xicamiti o de xicami, jícama, posiblemente por su raíz tuberosa, en forma de bulbos, pero también acocoxóchitl, que significa “tallos huecos con agua”.
En el año 1963 el entonces presidente Adolfo López Mateos designó por decreto a la Dalia como Flor Nacional de México, con el fin de promover el cultivo no solo de manera ornamental sino por sus propiedades nutritivas y medicinales fomentar su producción como alimento.
La dalia, flor nacional de México, está representada por 43 especies, de las cuales 35 son endémicas del país. En el 2019 se produjo un volumen, aproximado, de 308 mil plantas y son los estados de Ciudad de México y Tlaxcala donde destaca la producción ornamental de esta hermosa flor, sin embargo, Puebla, Veracruz, Estado de México, y en un área de Xochimilco se apoya el cultivo de la dalia para la alimentación.
En amparo al cultivo, tanto ornamental como alimenticio, el sistema producto ornamentales, Universidad Autónoma Chapingo, SNICS y Asociación Mexicana de la Dalia o Acocoxochitl, A.C., trabajan de manera paralela y complementaria en fomentar la producción, comercialización y aprovechamiento de dicha planta.
En la actualidad, existen proyectos de extensión al campo y difusión del camote de la dalia, en alrededor de 25 estados de la república, dirigidos a la población rural donde destaca una gran participación de las mujeres para que aprendan a cultivar así como aprovechar el cultivo para convertirlo en productos y aprender a transformarlo como medicina.
Propiedades alimenticias de la Dalia
La Dalia contiene inulina que es un prebiótico, que beneficia la digestión además de colaborar en la asimilación de ciertos minerales como el calcio y el magnesio. También es una fuente de alimento innocua, contribuye a disminuir triglicéridos, el colesterol así como bajar el peso. Los camotes de dalia tienen fibra dietética y fibra natural, aporta agua, proteínas y su consumo beneficia a la flora intestinal.
El camote de la dalia se puede ingerir deshidratado, como té o aditamentos.
DATOS EXTRA
- 25 Variedades de dalias tienen los campos del ejido San Luis.
- 41 Variedades tiene el país, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Dalias.
- 150 Mil pesos implica de inversión establecer una hectárea.
- El uno de marzo siembran los bulbos, los fertilizan y tras las lluvias de temporal o de riego, para finales de julio, después de 180 días de labores, comienza el corte.
- Fue en 1963 cuando el presidente Adolfo López Mateos solicitó al Congreso de la Unión que la Dalia adquiriera el nombre de flor nacional.
- De acuerdo con la Asociación Mexicana de Dalias, México tiene 41 variedades, la mayoría endémica, pero las más representativas pertenecen a las especies Dahlia pinnata y Dahlia coccinea.
- En la época prehispánica la Acocoxochitl (nombre en náhuatl de la dalia) fue domesticada, cultivada y utilizada como alimento por sus pétalos y raíces tuberosas.