REPORTE GCMA.
SEGALMEX anuncia el programa de precios de garantía para pequeños y medianos productores.
MAÍZ. El Programa de Precios de Garantía para pequeños y medianos productores de maíz inició a mediados de agosto:
- Pequeños Productores: el precio de garantía para pequeños productores (con menos de 5 hectáreas) será de $5,610.00/tm más un apoyo de $145.00/tm por concepto de flete o acarreo. El volumen máximo de compra será de 20 tm por productor. Segalmex operará el esquema de compras, con pago directo al productor.
- Medianos Productores: el precio de garantía para medianos productores (con una superficie máxima de 50 hectáreas) de los estados de Chihuahua, Guanajuato, Jalisco y Michoacán será de $4,150.00/tm. Segalmex no compra el grano, sólo apoya el proceso de comercialización, con un incentivo por tm de grano comercializado o apoyo a coberturas. La cobertura corre por cuenta del productor, aunque puede ser financiada por el comprador, o por agentes financieros como FIRA o FND. El volumen máximo por productor será de 600 tm. El volumen a apoyar es de 4.4 millones de tm.
En el actual ciclo Primavera-Verano 2020 se sembraron 1.4 millones de hectáreas de maíz en la zona centro-occidente del país, que incluye a los estados de Guanajuato, Michoacán y Jalisco, similar a las 1.42 millones establecidas en el ciclo Primavera-Verano 2019, donde se produjeron 7.41 millones de tm y un rendimiento de 5.4 tm/ha. Sin embargo, las presas están a un 62.8% de su capacidad, por debajo del 69.4% a esta misma fecha del año pasado.
En Sinaloa, la expectativa de siembra de maíz blanco (uno de los cultivos con mayor demanda de agua de riego) en el ciclo Otoño-Invierno 2020/21 es de 540 mil hectáreas. Actualmente, las presas en la entidad se encuentran al 52.7% de su capacidad de almacenamiento vs. 42.3% a esta misma fecha de 2019; de prevalecer estas condiciones, se obtendrían rendimientos mejores a los del año pasado.
No obstante, en el Distrito de Riego 063 -que incluye a los municipios de Guasave, Sinaloa de Leyva y El Fuerte- se estima que pese a que la presa Gustavo Díaz Ordaz (Bacurato)se encuentra a un 53% de su capacidad de almacenamiento, el agua captada será insuficiente para irrigar las 116 mil hectáreas de maíz que normalmente se establecen cada año en esta zona, por lo que unas 40 mil hectáreas podrían ser reconvertidas a otros cultivos.
En la zona norte de Veracruz se reportan las primeras afectaciones – aún no cuantificadas- por lluvias en cultivos de maíz. El Seguro Agrícola Catastrófico tiene cubiertas para este año 500 mil hectáreas a nivel estatal.
En 20 municipios de Veracruz se ha detectado una plaga de langosta, con mínimas afectaciones en cultivos de maíz y caña. Los productores, en coordinación con la SADER y SENASICA la están combatiendo.
En lo que va del mes de septiembre, el tipo de cambio FIX promedia 21.72 Pesos/Dólar. Actualmente se ubica en 21.71 pesos/Dólar.
El precio futuro del maíz amarillo presenta un incremento semanal de 4.3%, al ubicarse en 139.91 dólares/tm, como resultado de:
- Arc Mercosul reporta que la segunda cosecha de maíz en Brasil registra un avance del 88.4%, retrasado vs. el promedio de los últimos 5 años de 90.4%.
- Según datos oficiales, las exportaciones de cereales de Ucrania en la campaña comercial 2020/21 totalizaron casi 6 millones de tm al 26 de agosto, 1.7 millones menos que en el mismo período del año pasado, informa UkrAgroConsult.
- Los agricultores en Rumania han comenzado a cosechar maíz. Los rendimientos en el este y sureste del país están por debajo de las expectativas.
- El 62% del maíz en Estados Unidos se encuentra en una condición buena/excelente, comparado con el 64% la semana anterior; mientras que la condición pobre/muy pobre pasó de 12% a 14%.
- El 24% del cultivo de sorgo en EUA está en la fase de maduración, por detrás del 69% del promedio.
- StoneX estima que los rendimientos del maíz en EUA podrían reducirse a 11.27 tm/ha, con la producción cayendo a 383.15 millones de tm vs. las 388 millones del USDA. Mientras que Barchart estima un rendimiento de 11.20 tm/ha.
- Las ventas semanales de exportación de maíz estadounidense de la vieja cosecha totalizaron 95,759 tm, ubicándose en el extremo superior de las expectativas, teniendo a China y México como principales destinos.
- Las ventas de maíz estadounidense de la cosecha nueva aumentaron un 473% contra el año pasado, con 2.389 millones de tm. También en el límite superior de las expectativas del mercado.
- El tour de ProFarmer arroja un estimado de producción de 376.44 millones de tm, con un potencial de rendimiento de 11.14 tm/ha, por debajo de los 11.7 tm/ha previstos por el USDA en agosto, debido al estrés por sequía, aunado a que la tormenta Derecho dejo alrededor de 120 mil hectáreas “no cosechables” en Iowa.
No obstante, las ganancias fueron limitadas por:
- Los datos de aduana brasileña revelaron que 6.48 millones de tm de maíz se enviaron en agosto, un 11.2% más contra el año pasado.
- El 94% del cultivo de maíz en EUA se encuentra formando mazorcas vs. 78% a esta misma fecha del año pasado y 89% en el promedio de los últimos 5 años. El 63% del cereal está en etapa de dentado, contra el 37% del año anterior y el 56% del promedio. Asimismo, el 25% está en fase de maduración vs. 10% en 2019 y 19% en su promedio 5 años.
- El 96% del cultivo de sorgo en EUA está en etapa de espigado, por arriba de su promedio de 94%.
- El informe mensual Grain Crushings del USDA mostró que enjulio se utilizaron 10.77 millones de tm de maíz para la producción de etanol, que reflejo un alza mensual de 11%; aunque es 5.68% menor al volumen procesado en el mismo mes de 2019.
- La producción de DDG´s durante el mes de julio fue de 1.864 millones de tm, 200 mil tm más que en junio.
- Pronósticos de lluvias para la zona núcleo del medio oeste de EUA, lo cual podría dar una respetable cobertura al estado de Iowa y parte de la zona oeste de la franja productora durante la primera mitad del mes.
- La EIA reportó que las existencias de etanol en EUA aumentaron 473 mil barriles, para ubicarse en 20.882 millones.
FRIJOL
FACTORES ALCISTAS. De acuerdo con datos de la CONAGUA, el estado de Chihuahua es el más afectado por las condiciones de sequía, poniendo en riesgo el potencial de la producción de frijol del ciclo Primavera-Verano 2020, principalmente de la variedad pinto, ya que ésta representa el 98% de la producción estatal de la leguminosa.
- Datos del SIAP indican que el área sembrada con frijol en el ciclo P-V 2020 en Chihuahua es de 71.5 mil hectáreas, 17.2% menor al establecido en el ciclo P-V 2019. De esta superficie, un 80% registra afectaciones por la sequía, a lo que se suma la extracción de agua de la presa La Boquilla; por ello, el gobierno del estado emitió un comunicado para exigir a la CONAGUA cerrar las válvulas de dicha presa.
- La precipitación acumulada en los meses de junio-agosto del presente año en los estados de Chihuahua y Guanajuato es mucho menor a la registrada en el mismo período de 2019 y a su promedio de 5 años. De prevalecer las condiciones de sequía, afectaría la producción de frijol (pinto y claros) del ciclo Primavera-Verano 2020.
- Los altos precios que han registrado los frijoles azufrados de Sinaloa y los pintos de Chihuahua, Durango y Zacatecas obedecen a la baja producción que se registró en los recientes ciclos.
- Se sigue observando un escenario de precios altos para el frijol azufrado de Sinaloa, debido a la disminución de inventarios.
- En Sinaloa, se recomienda que para el ciclo Otoño-Invierno 2020/21 no se rebase las 75 mil hectáreas en el área de siembra de frijol azufrado, debido a la falta de semilla, ya que al parecer, varios acopiadores compraron frijol en la CEDA-CDMX a precios de $39.00 a $46.00/Kg para venderlo como semilla para siembra.
- En Culiacán, Sinaloa, el precio al consumidor del frijol azufrado sufrió un alza, ubicándose hasta en $45.00/Kg.
FACTORES BAJISTAS:
- En los primeros días de septiembre, en algunas zonas de Durango y Zacatecas se han registrado lluvias abundantes, aunque en otras han sido mínimas.
- El cultivo de frijol pinto se encuentra en etapa de formación de ejote. Se espera que los primeros cortes inicien a finales de septiembre o principios de octubre.
- En la cosecha Primavera-Verano 2019, Segalmex captó 47,993 tm de frijol en 122 bodegas instaladas en 19 estados, para lo cual se destinaron 696 millones de pesos a 5 mil 839 productores.
- En octubre, Segalmex iniciará el ciclo de acopio de frijol, que incluirá grano de la cosecha Primavera-Verano 2020 y Otoño-Invierno 2020/2021, con una meta de 300 mil tm en 19 estados. Los apoyos serán por 4,300 millones de pesos.
- SEGALMEX aún cuenta con un inventario de 55 mil tm de frijol, de las cuales 53 mil corresponden a frijol negro.
- Acopiadores particulares de Durango y Zacatecas cuentan con más de 40 mil tm en inventarios de frijol negro.
- A pesar de que prácticamente se encuentran agotados los inventarios de frijol pinto Saltillo en zonas de producción, los precios al productor se mantienen estables. Sin embargo, hay presión por el inicio de la cosecha en Estados Unidos.