Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
jueves , 20 mayo 2021
Inicio » Carrusel » Sin estrategia para incrementar producción de maíz en Oaxaca

Sin estrategia para incrementar producción de maíz en Oaxaca

Compartir es bueno:
NADIA ALTAMIRANO. NVI NOTICIAS.

Hablar de las expectativas de siembra de maíz en Oaxaca en el ciclo primavera-verano implica al presidente del Sistema Producto Maíz-Frijol del Estado de Oaxaca, Raúl Narváez Labastida, ser especulativo.

Por una parte el incremento de hasta 9 mil 500 pesos la tonelada de maíz a principios de Mayo en la Central de Abasto de la ciudad de Oaxaca, “cuando lo más alto había sido por arriba de los 6 mil pesos la tonelada, no es precio de mayorista, pero estamos rompiendo la barrera y si ahorita abrieran Segalmex (Seguridad Alimentaria Mexicana), nadie le vende un grano, porque por la libre está mejor”.

Ese cambio en los precios anima a que “todo mundo quiera sembrar”, pero la limitante es que la mayoría de las 600 mil hectáreas de superficie cultivable dependen más bien de una buena temporada de lluvia.

A diferencia de los estados del norte que saben bien que su problema a superar es la sequía, en Oaxaca hay un problema doble, sortear la falta de disponibilidad de agua de lluvia o el exceso que puede traer un fenómeno hidrometeorológico, como un huracán.

“Todavía no analizamos qué va a pasar”, se sincera Narváez en entrevista, quien celebra que por el incremento del precio del maíz “todo mundo va a querer sembrar, porque es negocio, el precio se ha duplicado, pero aguas, porque es un ciclo de temporal”.

De 2017 a la fecha el número de hectáreas cultivables en la entidad ha venido a la baja y en el mejor de los casos se cuenta con hasta 600 mil hectáreas que son tierras útiles para la siembra, “porque otras 50 mil ya pasaron a frutales”.

Insuficiencia alimentaria

Aunque todas las personas se deciden a sembrar a finales de mayo y principios de junio porque hay un precio de garantía de 5 mil 610 pesos por tonelada que impuso el Gobierno Federal, hay un problema mayor que no se está previniendo, la insuficiencia alimentaria que en 2030 dará pie a una hambruna.

“En Oaxaca consumimos más de 900 mil toneladas y la producción todavía anda por debajo de las 600 mil toneladas. Si no duplicamos la producción, a partir del 2030 en adelante vamos a tener hambruna, ya empezamos a enfrentar escasez de maíz, porque la población está creciendo, pero no la producción”, advierte.

Lo alarmante es que a falta de una política pública para el campo poco se está haciendo para “cosechar suelo” y no dejar tierras áridas y mejorar la producción de 1.2 toneladas promedio por hectárea sin utilizar fertilizante.

“A nivel nacional se anuncia que incrementan un 2.6 por ciento la superficie de intención de siembra, pero en Oaxaca es un escenario diferente, desde el 2017 hemos venido a la baja. , Durante el 2020 que abrió Segalmex bubo sequía y la producción bajó de 600 mil hectáreas a 400 mil toneladas”, explica con datos preliminares del año pasado, porque todavía no se tiene la cifra oficial.

Compartir es bueno:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *