JUAN SALINAS. EL POPULAR.
La variedad de una uva es muy importante para entender un vino.
El vino es una de las bebidas más románticas que pueden existir y una de las más deliciosas que nuestro paladar puede llegar a probar. Existen diferentes tipos de vino, llámese espumoso, blanco, rosado o tinto, todos ellos cuentan con una característica que los hace únicos, y es la uva con la que fueron fabricados. Esta fruta es uno de los factores más importantes que hay para poder diferenciar las clases, calidad y cuerpo de la bebida. Para que conozcas un poco más sobre el tema, te contamos a cerca de los tipos de uva para la elaboración del vino.
Tempranillo
Este tipo de uva es muy característica de España, una región donde diariamente consumen vino. Fue nombrada así, porque la fruta se llega a recoger de manera anticipada, antes que los demás tipos de uva. Es una fruta con notas muy dulces y aroma ricos y además de que su envejecimiento se logra de manera correcta en la barrica. En diferentes zonas ibéricas, también es conocido como sangre de toro o tinta del país.
Garnacha
Otro tipo de uva que es oriunda de España, es la garnacha y que resulta ser una de las producciones más altas en cuanto a vino se refiere, puesto que en la bebida se presentan notas muy frutales, pero con dos puntos negativos, el primero es que no presenta un cuerpo tan fortificado y el siguiente, no llegan a adaptarse tan bien a la barrica como otros tipos de uvas.
Mencía
Esta uva podría decirse que es especial, y que se encuentra en los vinos con un costo un poco más elevado a los convencionales, puesto que solo se cultiva en dos regiones de España, en León y Órense. Una de sus particularidades, es que los vinos tintos llegan a presentar un exceso de tanino y por ende, una mayor astringencia, pero eso sí, la personalidad de la bebida no faltará en la copa.
Cabernet sauvignon
Quizá este es uno de los nombres que más has escuchado o visto a la hora de elegir algún vino y es que la uva Cabernet sauvignon es una de las que se encuentran en los mejores vinos tintos del mundo, además de que proviene de Francia. La característica de esta fruta en la bebida, es la acidez y mientras se está en la barrica, agarra buen cuerpo y envejece como si estuvieran hechas la una para el otro.
Merlot
Otra uva que, sin duda, al menos has escuchado en alguna película, es la uva Merlot, y muy como su semejante a la Cabernet, es cultivada en tierras francesas, a diferencia que la Merlot es usada para la fabricación de vinos blancos, puesto que ofrece el sabor más dulce posible. Hoy en día, los expertos creen que ha ido perdiendo gran potencial y que ya no es como antes.
Conoce la terminología para una cata
Una cata del vino es una experiencia de lo más agradable y un entrenamiento para los sentidos, pues los hace más agudos y receptivos.
Cuando se asiste a una cata de vinos, es muy común ver diferentes tipos de esta bebida acompañadas con muestras de queso o pan para hacer un maridaje; en estos eventos también se aprovecha para adquirir botellas a un precio menor que el que sale a la venta para el público en general. De igual manera se realizan talleres y pláticas acerca del vino y sus propiedades, sin embargo, en muchas ocasiones no se llega a comprender del todo, debido a la terminología que se utiliza, por ello, te vamos a informar más sobre esto.
Primera etapa: fase visual
Cuando se asiste a una cata de vinos, existirán tres fases a seguir, la primera es donde se observará el vino en la copa, y para poder ver el mejor color de la bebida, es necesario que se incline la copa de lado. Una vez hecho esto, los sumilleres hablarán sobre la limpieza o transparencia del mismo, es decir, que el vino no presente algún tipo de suciedad o partículas que pueden ensuciarlo y sea transparente. De igual manera se escuchará la brillantez, aquella donde el vino reflejará luz. Otro término más es el matiz, el cual indicará la evolución del vino o su edad. Durante esta etapa, se oye un término más, y se trata de la fluidez o viscosidad, y ésta se refiere a cuando se le gira la copa, el rastro de gotas o lágrimas que deja y la velocidad conforme descienden.
Segunda etapa: olfativa
En esta sección de la cata de vinos, los sumilleres les pedirán que olfateen el vino para poder captar ciertas características, los asistentes escucharán hablar de los aromas de la bebida, y esto se refiere a la uva, a las notas que llega a desprender, si son dulces, a madera, flores o especias. Sin embargo, también está la parte mala, el término olor, lo utilizan para denotar alguna característica mala del vino. Esa es la diferencia entre uno y otro término.
Tercera fase: gustativa
Una de las secciones preferidas del público y por lo que muchas personas asisten, es para hacer el deguste de las bebidas alcohólicas. En primer lugar, se les indicará que prueben la bebida a un solo y pequeño sorbo, una vez dentro, moverlo con la lengua para desprender sus sabores básicos: dulce, amargo, ácido, salado o umani. Una vez concluido este proceso de degustar, los sumilleres hablarán sobre la persistencia, que es un término utilizado para denominar la duración y calidad del vino dentro de la boca y después de haberlo ingerido, es decir, ese sabor que queda unos segundos después de consumirse. Algo así como la fijación de un perfume de calidad a uno de imitación.