Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
jueves , 19 agosto 2021
Inicio » Noticias » Estatales » Urgen a rescatar los métodos naturales de siembra de maíz

Urgen a rescatar los métodos naturales de siembra de maíz

Compartir es bueno:

CRITERIO HIDALGO.

TEZONTEPEC DE ALDAMA, Hidalgo. Santiago Bautista Hernández, presidente de la asociación civil de la comunidad indígena San Juan Bautista, en Tezontepec de Aldama, urgió a los agricultores del municipio a que apuesten por el rescate de las técnicas ancestrales de siembra de maíz, con el objetivo de preservar las prácticas del Valle del Mezquital y la región Tula-Tepeji y frenar el avance de los plantíos transgénicos.

En entrevista con Criterio, el responsable aseveró que preservar el conocimiento de culturas antiguas, como la tolteca y otomí, es responsabilidad de los habitantes.

Respecto a sus formas de cultivo, las cuales, dijo, tienen mayores nutrientes, aseveró que se distinguen por el enorme tamaño de sus cosechas.

A pie de una parcela demostrativa de un maíz nativo llamado El Rosita u olotillo, el líder comunal señaló que el primer paso para la siembra “de la manera tradicional, o tapapi” es plantar únicamente con grano seleccionado y hacerlo cuando haya luna creciente.

Indicó que se plantan a mano y se caracterizan por producir una caña de maíz con una altura aproximada de cinco metros, mientras que las de semilla transgénica, a lo mucho, rebasan los dos y medio.

El campesino planteó que no solo la vara es más grande, sino que también el jilote que le sale al maíz y la mazorca lo son, pues la última puede rebasar los 40 centímetros, en tanto. las convencionales son menores a 25.

Debido a lo anterior, Bautista Hernández señaló que en Tezontepec de Aldama se está produciendo nuevamente maíz gigante.

El líder indicó que, pese a estos beneficios, a los campesinos ya no les interesa mantener la siembra tradicional: “La realidad es que es una técnica más costosa, pero, a la larga, es mejor”.

En ese sentido, sostuvo que la principal razón por la que el método tapapi y el maíz nativo se han perdido es porque que se cree que los sembradíos transgénicos son “más rentables”, ya que están listos para la cosecha en un periodo de cuatro a cinco meses, mientras que, con la antigua técnica, tarda entre dos y tres más.

Asimismo, refirió que el nativo no es dañino para la salud, a diferencia de los modificados genéticamente, los cuales, afirmó, de acuerdo con estudios científicos —sin mencionar cuáles— son causa de enfermedades cancerígenas, del aparato digestivo y hepáticas.

El representante de la asociación reiteró el llamado para que los productores de Tezontepec, Valle del Mezquital y la región Tula rescaten el maíz rosita o de elotillo, ya que esto, además, les puede servir de ayuda a obtener el reconocimiento de la mención de pueblo indígena por el que han peleado desde 2017.

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *