Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
domingo , 29 noviembre 2020
Inicio » Productos y Productores » Chile » “Yo soy como el chile verde…

“Yo soy como el chile verde…

Compartir es bueno:

BLOG DE LA SADER.

Esta planta es uno de los cultivos característicos de nuestra tierra, es parte de nuestra identidad, por eso, pocos perdonamos una comida sin la presencia de su delicioso sabor y picor.

Este producto emblemático de la cocina mexicana cuenta con 64 variedades diferentes en el país, los cuales puedes degustar frescos, deshidratados, cocidos o industrializados, sus usos son múltiples. En la industria es materia prima para la obtención de colorantes y de resinas y el chile también se usa con fines medicinales para aliviar enfermedades respiratorias, como analgésico, laxante y digestivo.

El chile se comercializa tanto en verde como en seco; de su valor, el 23% se obtiene de chiles deshidratados, de ahí la importancia que tiene el proceso de secado.

El chile verde hace referencia a las diferentes variedades en su estado fresco, entre estas tenemos: jalapeño, serrano, mirasol, poblano, chilaca, piquín, habanero, manzano, de árbol güero, etc., los cuales al secarse adquieren otro nombre, por ejemplo, el poblano se convierte en ancho, el jalapeño en chipotle y el bola en cascabel.

El chile es un componente primordial de los moles, adobos y salsas que caracterizan la cocina mexicana, a los cuales aporta además del sabor, la textura y el color que los identifica, importantes nutrientes como son vitaminas A y C, carotenoides, fibras y minerales.

Una tercera parte de los picantes producidos en el país se exportan a 39 naciones, entre ellas figura Estados Unidos, que adquiere un millón 96 toneladas. México es el segundo exportador de este bien agrícola con un valor de más de un millón 200 mil dólares, después de EE. UU., los siguientes destinos en importancia comercial son Canadá y Guatemala.

En el lapso septiembre-diciembre se obtiene el mayor volumen, con cosechas superiores a 324 mil toneladas en cada mes.

Sinaloa genera los mayores volúmenes de chile. Su especialización en los pimientos para la exportación inciden en los mayores ingresos de venta: 9 mil 832 millones de pesos en 2019, según el preliminar de las Expectativas Agroalimentarias 2020.

FUENTE: Panorama Agroalimentario 2019.
FUENTE: Panorama Agroalimentario 2019.
FUENTE: Panorama Agroalimentario 2019.

Durante los meses de enero, febrero, marzo y diciembre se obtiene la mayor producción de chile seco.

Existen 14,932 predios en el país destinados a producir chile seco, los principales estados donde se encuentran son San Luis Potosí, Zacatecas y Oaxaca.

De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), el 15.5% de la producción nacional de chile proviene de agricultura protegida y el 84.5% se cultiva en cielo abierto.

En México existen más de 11 mil 700 productores de chile seco, el número de mujeres que participan en esta labor corresponde aproximadamente al 15% del total.

FUENTE: Atlas Agroalimentario 2018.
FUENTE: Atlas Agroalimentario 2018.

El chile, junto al maíz, frijol y tomate forman el mosaico más creativo de la gastronomía mexicana, es fuente de inspiración e infinidad de platillos, es parte de nuestra identidad.

El ardiente chile es de raíces mexicanas y gracias a nuestros pequeños y medianos productores México seguirá gozando de la fama que su picor le ha proporcionado.

“Yo soy como el chile verde, llorona, picante pero sabroso”. “La llorona”, música y letra tradicional.

DATOS. Producción de Chile verde, por variedad, año 2018.

 

Compartir es bueno:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *