El Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo (Pronafide) 2020-2024 detalla que, en particular, se busca atender al sector rural, a las mipymes y a la población con bajos ingresos que no puede adquirir vivienda por no contar con los requisitos mínimos solicitados por el sector formal.

El documento precisa que para lograr una mayor inclusión financiera se apoyará el desarrollo de ecosistemas orientados a sectores estratégicos de la economía, mediante instrumentos como microcrédito, cartas de crédito, factoraje, garantías a intermediarios financieros y capital de riesgo.

De igual forma, se financiarán proyectos, en conjunto con la banca comercial, que pueden tener un alto impacto en la economía regional y nacional, además de que se apoyará el desarrollo de infraestructura.

Promover acceso a servicios financieros

Una de las estrategias prioritarias establecidas en el Pronafide está relacionada con promover el acceso a los servicios financieros de la banca de desarrollo, a través de esquemas y programas de financiamiento, así como a otros productos que permitan una mayor inclusión.

Para ello, se plantea, entre otras cosas, impulsar una mayor inclusión de mipymes, población rural, grupos en situación de vulnerabilidad, y personal de las fuerzas armadas a través del diseño de nuevos programas, productos y servicios para el bienestar social y el crecimiento económico.

Promover las transacciones electrónicas

Otra estrategia tiene que ver con impulsar y facilitar el uso y la contratación de los servicios financieros y de transacciones electrónicas que ofrece la banca de desarrollo para aumentar el acceso a la población y de los sectores objetivos.